ACTIVIDADES LOCALES DEL CENTRO DE CULTURA SOCIALISTA
EL PASADO MIERCOLES 11 DE JUNIO SE PRESENTO EN NUESTRA LOCALIDAD EL CPN LUCIO GELLER , ACTUAL TITULAR DE
El conflicto que nosotros tenemos es un conflicto muy intenso porque la energía política que los argentinos ponemos para los conflictos es muy grande.
Lo que siempre nos falta para resolver los conflictos es esa cultura política que tiene que ver con el dialogo, y que tiene que ver con instituciones donde ese dialogo tenga lugar , porque el modelo político que tenemos es un modelo unitario y presidencialista.
Entrando en materia y refiriéndome al discurso de la presidenta creando este programa nacional de distribución del ingreso y afectando el exceso de las retenciones por encima del 35% para financiar principalmente salud y en menor proporción vivienda y caminos rurales , lo que me gustaría decir al respecto , y quiero decirlo como socialista , así como uno piensa, es que el tema de la distribución del ingreso es un tema que empieza con la relación entre salarios de los trabajadores, ganancias de los capitalistas e intereses de los rentistas y que entonces mejorar la distribución del ingreso implica de que los salarios tengan una participaron mas alta en el valor agregado.
A esa distribución del ingreso , que se llama distribución funcional del ingreso por la función que cumplen los trabajadores en el proceso de producción, los empresarios y el sistema financiero prestando recursos, hay que agregar la distribución del ingreso que resulta de la aplicación del presupuesto publico. Nosotros tenemos en Argentina un sistema impositivo que descansa fundamentalmente sobre el IVA ,en segundo lugar sobre el impuesto a las ganancias, en tercer lugar sobre las retenciones, y en cuarto lugar sobre el impuesto a los bienes patrimoniales, o sea que tenemos una estructura tributaria que conspira contra una buena distribución del ingreso, y tenemos un gasto publico que a diferencia de otros países desarrollados es un gasto que no mejora la distribución del ingreso.
En países europeos por ejemplo hay un seguro de desempleo que no tiene nada que ver con los subsidios que reciben aquí aquí las personas que están enroladas en los planes jefes y jefas de hogar o empleo y capacitación , es un subsidio que tiene que ver con el ingreso que la gente a tenido. Por supuesto reducido , pero que ayuda digamos “a parar la olla”
Los gastos de salud , de educación y el el acceso que tiene la gente a la salud y a la educación tiene una preponderancia en la estructura presupuestaria en Europa mucho mayor que la que tenemos en nuestro país, sumando nuestros presupuestos nacionales y provinciales.Incluso en España se estimula a los jóvenes con subsidios para que puedan comprar viviendas , favoreciendo de esta manera la producción y la formación de una familia.
Entonces entre la distribución funcional del ingreso en
Con respecto a las raíces el actual conflicto agropecuario ustedes habrán notado que no se habla de los exportadores de granos, es como uno de los factores ausentes ,ni siquiera los exportadores de granos sacan una solicitada tomando posición ante el conflicto.
Vamos a señalar una pequeña complicidad que existe entre los productores y los exportadores de granos.
El aumento de las retenciones 35% en la soja, 32% en el girasol, 28% en el trigo y 25 % en el maíz se resuelven en noviembre del 2007 y los exportadores ya estaban advertidos por que siempre existe esa filtración de informaciones este conturbenio entre funcionarios públicos y sector privado que se llama corrupción . Existía desde la dictadura una dispocision administrativa que determina la forma en que se deben comercializar los granos y que expresa que los exportadores de granos deben hacer declaraciones juradas de las ventas al exterior teniendo que pagar la retención del dia que esta hecha la declaración y abonarles a los productores el precio FOB (oficial) vigente ese mismo día .
Así se manejaba el sistema con algunos “arreglillos” a los que estamos acostumbrados los argentinos , pero lo que pasaba era de los precios eran mas o menos estables como así también el tipo de cambio, hasta que se “filtra” esa información hacia los exportadores de que van a aumentar las retenciones, entonces presentan declaraciones juradas de compras por aproximadamente el 40% de la cosecha de soja y de otros granos, sin haberlas comprado a los productores.
¿Dónde estaba el negocio?...en que habiendo hecho las declaraciones juradas iban a pagar las retenciones de antes del aumento(eran del 27,5 % para la soja) pero al ir a hacer la compra de los granos la iban a hacer con la nueva retención del 35%(son agentes de retención).Entonces los productores iban a percibir menos por su producción , el estado no iba a percibir ese aumento de las retenciones y lo que en realidad ocurría era una verdadera privatización del impuesto a las retenciones.
Cuando suben las retenciones y además comienzan a subir los precios de los alimentos, en octubre–noviembre del 2007, las pretensiones de los exportadores que habían hecho ya las declaraciones juradas sin las compras realizadas era la de pagar las retenciones congeladas al precio al precio congelado FOB para los productores.
En diciembre el diputado Raymonda presenta en la cámara de diputados de la nación un proyecto que establece que que las declaraciones juradas deben presentarse con las compras efectivizadas a los productores . Este proyecto pasa a la cámara de senadores , donde el senador peronista Urquia , que además es dueño de una de las aceiteras mas grandes el país , logra hacer modificaciones permitiendo que los exportadores paguen el nivel de retenciones pero dejando congelado el precio FOB de la declaración jurada previamente presentada.De esta manera los productores iban a terminar deduciendo el 35% , luego el 44% y los exportadores iban a pagar la misma retención de antes del aumento y se beneficiarían con el aumento del precio internacional de los granos.
Esto representa un negocio redondo para los exportadores de 1.700 millones de dólares.
Con la implementación de las retenciones móviles , las entidades rurales hicieron silencio porque entendieron después de los exportadores de que el precio internacional de los granos iba a aumentar muchísimo impulsado principalmente por el crecimiento de las compras internacionales y por la crisis financiera en EEUU derivada del crash hipotecario , con el consiguiente desplazamiento de capitales hacia los comodities (bienes primarios). Fin de la 1º parte



No hay comentarios:
Publicar un comentario