WAL-MART = Dumping al cuadrado
"En cada época, una empresa prototipo parece figurar un nuevo conjunto innovador de estructuras económicas y de relaciones sociales. Al final del siglo XIX, la compañía de Ferrocarriles de Pennsilvania se consideraba la referencia del mundo. A mediados del siglo XX, General Motors, era el símbolo de una gestión burocrática y perfeccionada y de una producción en gran serie aprovechando las nuevas tecnologías, y, estos últimos años, Microsoft parece ser el modelo de una economía del conocimiento postindustrial. A principios del siglo XXI, Wal-Mart surgió como el tipo de institución económica que transforma el mundo imponiendo un sistema de producción, distribución y empleo transnacional y sumamente integrado" (Nelson Lichtenstein, professor de la Univ. de California)

Dumping: Vender a precios bajos aunque tengamos pérdidas. Se trata de aniquilar la competencia y conseguir posiciones de monopolio. Una vez alcanzada esta posición el control del mercado te permite vender lo que quieras y al precio que quieras.
Wal-Mart ha hecho del dumping su raison d'être. La divisa que le ha acompañado desde el inicio de su expansión en 1962 ha sido "Los precios, siempre más bajos, siempre".
El dumping comercial elimina la competencia y "privatiza" un bien público fundamental como es el mercado. Combinándolo con el dumping social, Wal-Mart elimina el tejido comercial e industrial de un estado o un país entero, dejando al ciudadano con la "libertat" de elegir entre trabajar para Wal-Mart o no trabajar y la de consumir en Wal-Mart o no consumir.
Una empresa colosal
En 1962, Sam Moore Walton, abrió su primer Wal-Mart en Arkansas. En 1999, siete años después de su muerte, la revista Time reconoció a Sam Walton como uno de los cinco empresarios más influyentes del siglo, Junto con Bill Gates, Walt Disney, Pat Morita y Henry Ford. En la actualidad Wal-Mart Stores es no sólo la mayor empresa de comercio minorista, sino también la mayor empresa del mundo medida en términos de facturación, la cual alcanzó los 217.000 millones de dólares en 2006. De hecho estaría ya entre las 20 primeras economías del planeta superando sus ventas el PIB de países como Noruega o Austria.
¿Como lo ha conseguido?
1. A base de dumping comercial, precios reventados que aniquilan a sus competidores allí donde se instalan. Escogiendo cuidadosamente la zona donde desplegarse han ido creando situaciones de monopolio locales (pueblos o ciudades donde no había ninguna gran superficie comercial) que les permitían doblegar a sus proveedores locales. De los monopolios locales saltaban a monopolios más extensos de ámbito provincial (country states) hasta alcanzar posiciones de monopolio a nivel nacional en EEUU y lanzarse a la conquista de otras naciones. Es un crecimiento en forma de tumor. Hasta que no ha digerido una zona no pasa a fagocitar la siguiente y cada vez con más fuerza. Fuerza que le permitirá aguantar 11 años seguidos de dumping y pérdidas en Argentina (donde no supieron entender la sicología del consumidor argentino) y seguir en la brecha con un crecimiento global de sus beneficios del 13, 6% en 2003. Sam Walton se vanagloriaba de su perruna perspicacia usmeando desde su avioneta la mejor ubicación para una nueva área comercial. (Algo así deben experimentar las plagas de langostas)
2. A base de dumping social y una cuidadosa planificación de las relaciones de personal.
Wal Mart funciona como una secta. No entras a trabajar para Wal Mart como empleado sino como "asociado". En el "Saturday Mornig Meeting" semanal, una especie de misa sectaria, sicólogos expertos lavan cerebros e inculcan los valores basura de Wal-Mart (cultura Wal - Mart) con el fin de incrementar el rendimiento de los "asociados". La gran superficie comercial es equiparada a un templo en el que los "asociados" deben actuar como oficiantes de diversos rituales para ganarse a los consumidores. Wal Mart ha creado "colegios" de entrenamiento sectario de líderes como el de Springdale en Arkansas. Entre los "valores Walt-Mart" sin discusión posible está el de las "ventajas" de no estar sindicados ni tener seguro médico (a menos que se lo paguen de su sueldo).
La política de esta gran cadena de distribución con respecto a la sindicación de sus trabajadores quedó patente cuando los carniceros de Jacksonville (Texas) planearon en el 2000 la creación de un sindicato. Wal-Mart reaccionó de inmediato: cerró la carnicería y la sustituyó por estantes de carne preparada procedente de otros estados y dispersó a los carniceros recolocándolos en otros departamentos.
Una vez asumida la posición de monopolio, exige a sus proveedores condiciones draconianas sólo posibles deslocalizando la producción a zonas de explotación salvaje (el sistema carcelario chino está trabajando para Wal-Mart). Wal Mart es el principal responsable de la liquidación del tejido industrial norteamericano que ha dejado a la economía norteamericana convertida en una cáscara hueca.
Donde llega Wal-Mart llega el dumping social. Ha establecido cientos de "salas de negociación" por todo el mundo donde sólo pueden entrar ejecutivos de Walt Mart y sus proveedores. Allí se lleva a cabo lo que se conoce como una "subasta inversa" en la que los proveedores compiten para ofrecer el menor precio a partir de un precio "target" fijado por Wal Mart.
Pero el éxito alcanzado para colocarse en la primera fila de las multinacionales se debe a su particular relación con China. La base del dumping a escala mundial que practica Wal Mart sólo es factible gracias a inhumanos grados de explotación y encuadramiento de la mano de obra en entornos antidemocráticos. Los CEOs de Wal Mart son verdaderos expertos en relaciones con la nomenclatura china que les asegura el mantenimiento de condiciones draconianas de trabajo en los talleres que suministran los productos que Wal Mart dispone graciosamente en sus estanterías.
Wal Mart impide cualquier inspección independiente de sus proveedores, y se niega incluso a facilitar sus nombres y direcciones.
La historia de Wal Mart es el patrón y el modelo para el capitalismo.
No en vano entre los destacados miembros de su consejo de administración figuró durante 6 años (1986-1992) la actual candidata a la presidencia de los EEUU, Hillary Clinton (Wal Mart apoyó generosamente la campaña política de su marido) . Sam Walton la llamaba cariñosamente "My little lady" (Mientras , Wendy Diaz, un niña hondureña de 13 años, cobraba 5 céntimos de dolar a la hora fabricando camisetas para la firma que dirigía la famosa "little lady") y Hillary respondía: "I'm so proud of this company, and everything it represents".
Tiene dos millones de empleados y son cientos de miles las empresas que dependen de sus pedidos para sobrevivir (en EEUU alrededor de 3 millones de personas tienen tienen empleos que dependen de Wal Mart).
100 millones de personas entran en sus almacenes cada semana y 200 millones de obreros de las subcontratas, la mayoría mujeres, ven endurecidas día a día sus condiciones de trabajo y sueldo para mantener llenas las estanterías.
Su colosal tamaño hace que sus decisiones comerciales tengan una trascendencia enorme e inmediata en la industria. Toshiva ha retirado el formato HD-DVD porque Wal-Mart decidió en febrero 2008 que se decantaba por Blu-ray de Sony y desde aquel momento en adelante solo vendería ese formato en sus tiendas.

Presentándose como el adalit del consumidor individualista, sus grandes superficies comerciales se van expandiendo por todo el planeta como una apisonadora de la depresión. Llega a una comarca y arrasa con todo el comercio y el tejido industrial de la zona.
Su éxito viene de la mano de la globalización basada en el consumo desaforado de energías fósiles. Desde los despachos centrales de Wal Mart los pedidos se lanzan a proveedores de todo el planeta para mantener siempre bien surtidas las estanterías de sus grandes superficies. Sus importaciones de China (10% del total de EEUU) superan las importaciones de Francia y España juntas.
Wal-Mart contra los puestos de trabajo en puertos y autopistas norteamericanos.
En 2004 un container Wal-Mart desembarcaba cada 45 segundos en un puerto de EEUU (576.000 al año). Esto significa miles de puestos de trabajo para los trabajadores portuarios y transportistas norteamericanos con salarios del 1r mundo. ¿Como reconvertir este sector en un negocio "offshore"? El Tratado de Libre Comercio (NAFTA) entre Canadá, EEUU y México lo hace posible. Nuevas y gigantescas instalaciones portuarias creadas a partir de la nada en la costa oeste mejicana permitirán en los próximos años desviar todo el tráfico de containers desde Los Ángeles y Long Beach a Méjico. Al mismo tiempo se está construyendo un "corredor" Sur-Norte ("NAFTA corridor", un combinado de autopistas, ferrocarriles, oleoductos y acueductos) para encaminar todo este tráfico a los puntos de consumo (almacenes Wal-Mart, etc)
Votar a favor de Wal-Mart: votar por la depresión
Sus precios reventados son un acicate para los consumidores. Sus privilegios de monopolio le permiten estrujar a sus proveedores que a su vez, para aguantar el tirón, habrán de estrujar a sus empleados o ... importar de China. Aumenta el paro y bajan los sueldos de los consumidores que, eso si, votan cada día a favor de Wal Mart en sus cajeros, votan por la depresión.

En el camino cientos, miles de cadáveres de los competidores arruinados y de los proveedores que no supieron adaptarse. Wal Mart anula la diversidad empresarial y el mercado. Sólo las pocas empresas que se adaptan sobreviven. Y adaptarse significa convertirse en la estructura hueca en que se han convertido la mayoría de las empresas industriales que deslocalizan o subcontratan toda su producción y servicios a países con sueldos imfrahumanos.
Wal Mart = Depresión
Wal Mart representa al capitalismo prosperando a costa de la depresión. A más depresión, más Wal Mart; a más Wal Mart, más depresión. Era y es el modelo y el patrón a seguir para cualquier empresa que quiera seguir en la competición, y más en las presentes circunstancias de crisis y liquidación de empresas.
Dumping comercial (bajar precios para eliminar competidores) + dumping social (bajar a niveles mínimos de subsistencia los sueldos) = Posiciones de monopolio = fin del mercado. La supervivencia de los negocios en las condiciones actuales de crisis depende de las posiciones de monopolio acumuladas. Es el reino del capital que destruye incluso el instrumento que lo a aupado: el mercado
La mecánica de su expansión es el paradigma de la actual fase de globalización capitalista. Los ayuntamientos o estados rebeldes que se han opuesto a su instalación para proteger su tejido comercial han de observar impotentes como sus consumidores compran en los almacenes de los ayuntamientos o estados sumisos colindantes que subvencionaron incluso la instalación de Wal Mart. ¿No pasa esto con los países que intentan poner límites a las condiciones de producción que imponen las multinacionales?

Es la contradicción del "consumidor" individualista americano. Navega con su gran coche adquiriendo bueno y barato en Wal Mart y ... se queda sin empleo o con un sueldo basura. Pretende vivir en un mundo con las ventajas de la seguridad social, el sindicato, la sanidad, la educación, sin polución y con un clima estable pero, ..... consume productos fabricados allende los mares, en condiciones infrahumanas de sueldos miserables, sin sindicatos, sin sanidad, sin educación, con polución, suciedad, ...
La guinda del pastel Wal-Mart sería que pudiera incorporar en sus almacenes oficinas bancarias. La regulación financiera de EEUU lo impide y de hecho frenó varias iniciativas de Wal-Mart en este sentido, como el intento de abrir una oficina bancaria (industrial loan corporation) en Salt Lake City, Utah en 2005. Pues bien, desde junio de 2007 ha obtenido cientos de licencias para instalar oficinas bancarias en sus almecenes apoderándose así de la única parte de la sabia de sus clientes que aún se le escapaba. Se trata de la usura pura y dura a la antigua usanza. No pagas, no comes. (En EEUU ya no hay leyes contra la usura)
Y ahora que Wal-Mart se ha apuntado al greenwash pues si ser "verde" es bueno para el medio ambiente y también puede serlo para el negocio (being green was good both for the environment and for business, Lee Scott dixit) uno puede comprar lo que ya no sabe producir, en un entorno sino verde, verduzco a la Walt-Mart.
En EEUU está surgiendo un movimiento anti-Wal-Mart con fuerte implantación en la web. El portal Wake Up Wal-Mart.com publica un manual de autodefensa contra Wal-Mart, tácticas de disuasión, recogida de firmas, recogida de testimonios de empleados, ect. Wal-Mart Fight relaciona los "real Wal-Mart facts" frente a las campañas de intoxicación del monopolio, Wal-Mart Watch realiza un siguimiento de las retorcidas actividades de la firma.
El individualismo del consumidor suplanta la solidaridad del productor.
Un ejemplo: India, es ahora la mayor fuente extranjera de productos farmacéuticos que consumen los norteamericanos. Casi 350 variedades de antidepresivos, medicamentos para el corazón, antibióticos y otros medicamentos comprados por los consumidores americanos son hechos por los fabricantes indios. Un estudio publicado por la Universidad de Goteborg (Suecia sept. 2007 ) muestra que los medicamentos que se envían fuera de la India, están dejando tras de sí un legado enorme de residuos tóxicos. Incluso después de días en una planta de tratamiento de agua, (Patancheru Enviro Tech, Ltd. (PETL) , la única planta de tratamiento para toda la zona) los efluentes vertidos en los arroyos y ríos en una región de la India (La Zona Económica Especial de Patancheru, en el estado de Andhra Pradesh, con unas 90 plantas farmacéuticas y varias en construcción) muestran concentraciones de antibióticos y otras drogas en ratios de 100 a 30.000 veces los niveles considerados seguros.
El antibiótico ciprofloxacina (Cipro), que fluye fuera de la planta a razón de 25 kg de ingrediente activo por día, "es equivalente a la cantidad total consumida en Suecia, con una población de nueve millones, durante una media de 5 días"! .
Así es como se funciona en el "atractivo"marco legal indio. Pero cuando los camiones tanque llegan a la planta de tratamiento cargados de residuos y son devueltos por excederse en su cuota, no emprenden la vuelta a la farmacéutica sino que se pierden en el territorio, la inmensa India, para vaciar su contenido.
Así que cuando se nos alarma sobre los peligrosos juguetes, alimentos ... importados de China, la India, o de otros países, puede ser que se trate de la producción de personas que viven aguas abajo del complejo farmacéutico que bien podrían estar pagando el precio de nuestra demanda insaciable e inconsciente.



No hay comentarios:
Publicar un comentario