domingo, 8 de marzo de 2009

ELEMENTOS FUNDANTES DE LA CRISIS 2

Paraisos fiscales 1º parte


ver el artículo traducido al portugués

Christian De Brie: Dans l'archipel planétaire de la criminalité financière. Le Monde Diplomatique Avril 2000: "Los paraísos offshore, como Drácula, temen a la luz... ¿Quien enviará estos "paraísos" al infierno?"

Dani Rodrick, economista político de Harvard: "En un mundo globalizado, la tasa de interés se fija en Nueva York, el salario real en Shangai y el impuesto a las ganancias en las islas Caimán."

Paraísos fiscales y crisis financiera

Poco se ha escrito sobre su papel clave en la crisis. Son ellos los maestros en generar complejidad. Primero distorsionan inversiones reales redireccionándolas para conseguir la mínima imposición o regulación posible. Las complejas estructuras artificialmente divididas (sliced and diced) entre múltiples jurisdicciones de tal forma que se pierde toda noción de donde está aparcado el riesgo, son criaturas que no podían haber sido engendradas en ningún otro lugar.

Durante décadas ha sido su existencia la que ha generado un competición suicida entre jurisdicciones reguladoras e impositivas que ha llevado a la mayoría de gobiernos a recortar impuestos al capital y ofrecerle apetitosos recortes regulatorios. La laxa regulación "offshore" ha creado un contagio sistémico, envenenando las regulaciones "onshore". La podredumbre se ha ido extendiendo desde lugares como las islas Caimán hacia lugares como Luxemburgo o Irlanda. En EEUU, un estado de la unión, Delaware, ofrece las mismas "ventajas" fiscales y regulatorias que cualquier isla tropical.

El sistema bancario en la sombra (shadow banking system) que ha hundido el sistema financiero y monetario mundial, nunca hubiera sido posible sin los centros financieros offshore. Todas las entidades de cierta entidad tenían y tienen cientos de establecimientos offshore donde organizan sus operaciones descapitalizadas y apalancadas, al margen de las regulaciones y los impuestos "onshore", operaciones que están costando rescates escandalosos que en buena medida retornan a las cuentas que las entidades benefactoras mantienen en los paraísos fiscales.

Una fracción considerable de los planes de rescate bancario acaban en las cuentas de establecimientos domiciliados en paraísos fiscales.

Paraísos fiscales y regresión fiscal

Según un informe de Justice Network (para 2005), las fortunas privadas en paraísos fiscales sumaban la cifra de 11.5 billones de $ que generarían una renta anual de 0.86 billones de $ libre de impuestos. Si estos impuestos se contabilizaran sumarían 0.255 billones de $.

Esto se ha traducido en una regresión fiscal creciente a medida que los gobiernos se ven constreñidos por un lado a recaudar impuestos indirectos, recayendo la carga fiscal casi exclusivamente sobre los no ricos, y por otro a postergar la inversión en infraestructuras y el gasto social redistributivo.


Datos de Justice Network para 2005

Un poderoso imán que absorbe ingentes caudales públicos y fuerza a la baja la imposición sobre las empresas y los ricos ( amnistía fiscal de Bush, con un 5,25% en vez del 35%, para los beneficios que se repatríen, mientras la UE presiona para rebajar el impuesto de sociedades a toda costa)

Los paraísos fiscales están en la raíz de la corrupción y el aumento de la miseria en los países pobres. La renta petrolera de Nigeria, el Congo, Guinea, etc. es sistemáticamente desviada y atraida por estos imanes desregulados especializados en proteger el fraude y la acumulación ilegal, dejando a la población autóctona sumida en la más abyecta miseria.

Globalización y paraísos fiscales

Los paraísos fiscales
son consustanciales al sistema en su última andadura. Cualquier transacción, cualquier negocio de cierta envergadura pasa por ellos. El mundo actual globalizado no se entendería sin su aportación. Por fin el capital puede campar a sus anchas y sin limitaciones de ningún tipo. De Gibraltar a Isla de Man, de Mónaco a Liechtenstein, y tiro por que me toca. Lubrifican y enardecen los mercados financieros.

Como en la edad media, las clases rentistas se han exonerado de pagar impuestos. Las grandes empresas y los ricos ya no contribuyen en nada al mantenimiento de las instituciones públicas que sólo dependen del IVA y el IRPF de los que no saben evadir.

Los paraísos offshore son absolutamente legales y por tanto mantienen portales en internet donde ofrecen libremente sus servicios a la clientela. tecleas "offshore banking" en Google y la tercera entrada es:

"Panama Offshore Legal - Offshore Asset Protection Services
There are a number of factors one must look for when setting up a secure asset protection structure. The tax-free status of the jurisdiction being used is always a major consideration. The anonymity of the corporations and foundations is also important.

The availability of quality banks covered by bank secrecy laws with online banking is of paramount importance. Attorney client privilege is something to never be taken lightly and the protection must be tight.

Don't make the mistake of using jurisdictions that used to be good but in recent years have compromised their secrecy and privacy. Click here to read more about asset protection
."

Un bufete de abogados creará una compañía fantasma (fideicomiso o trust). A cambio de unos cientos o miles de euros, según el paraíso, se consigue representación legal y una cuenta numerada. Los envíos a la cuenta de la compañía fantasma se realizarán a través de pasarelas financieras, de país en país, de cuenta a cuenta, para borrar el rastro del dinero. Hay que cumplimentar un formulario on-line y ya está dispuesto el mecanismo para evadir herencias, dinero negro para que no tribute, patrimonio que pudiera peligrar a causa de insolvencias, mordidas inmobiliarias ...

En el Financial Times o el Wall Street Journal se publican anuncios como los de International Company Services o Scope International que, por unos cientos de libras/$ ofrece el registro, a su nombre (ICS), de tu empresa en las Islas Bahamas , Gibraltar, Jersey, ... Sin cortarse un pelo, ofrece servicios tales como "los nombres ficticios de los accionistas y consejeros de la sociedad", asistencia para abrir cuentas bancarias o "facilitar firmas de terceras personas para que los movimientos se registren a su nombre" y por un módico plus te facilitan una especie de equipo completo "Comanche" de la nueva empresa: Sellos con el nombre de la empresa, certificados de acciones, actas de constitución, ... un manual con el título "Salvar su fortuna de impuestos injustos", tarjetas de crédito que no dejan rastro y en fin hasta "pasaportes de camuflaje". En Amazon.com se ofrecen multitud de guías para el usuario.

Sería difícil ubicar tu lavandería en Jersey pero si se trata de una punto.com difícilmente podrás resistir las suculentas condiciones que ofrecen determinados paraísos fiscales: apuestas online (en Costarrica, opera NASA, el mayor centro de apuestas online del mundo), un banco online ( Luxemburgo, el Byblos Bank libanés, el Altamira International Bank de Barbados, el European Union Bank en Antigua & Barbuda, ...) , sistemas de pago online como First Atlantic Commerce en Bermudas, y un largo etc.

Calibre de sus operaciones : En 2007 las Islas Vírgenes británicas invirtieron más en China que Japón o los EE UU. Isla Mauricio fue, de largo, el primer inversor en la India en el mismo año en que el 47% de la inversión extranjera en Francia provenía de un paraíso fiscal.

Fortis, una multinacional de la banca y los seguros, con base en el Benelux, detenta unos 300 establecimientos "offshore": Fortis Intertrusts (Islas Vírgenes británicas), Fortis Investment Management (islas Caimán), Fortis Private Wealth Managment (Antillas neerlandesas) ... y usando nombres de camuflaje: JEB Ltd (Liberia), Comanche Ltd (Bahamas), Jasmette Valley Inc (Liechtenstein) Swilken Holdigns (Panamà), ... y así por el estilo en una lista de diez páginas según el Center for Reaserch on Multinational Corporations.

Paraísos fiscales y subdesarrollo

Alrededor del 50% de los activos de América Latina están invertidos en paraísos fiscales. En el Medio Oriente el porcentaje es del 70%. La pérdidas para los países en desarrollo se estiman en unos 500.000 millones de $ anuales (5 veces la cifra total de la ayuda al desarrollo). Dado el precario sistema impositivo de muchos países pobres, la evasión es especialmente severa.

Historia de los paraísos fiscales

Aunque se ha querido buscar su origen incluso en la edad media o en el dumping fiscal de los estados de Delaware y New Jersey a finales del siglo XIX o en el caso suizo que instauró su ley contra la violación del secreto bancario en 1934, el verdadero arranque de la red de paraísos fiscales tubo lugar en la década de los 60.

a) El sistema de los precios de transferencia

La empresas petroleras durante los años 60 diseñaron un esquema operativo para evadir impuestos que además servía para pagar lo mínimo a los países de donde extraían el crudo. Para evitar las consecuencias de accidentes en el transporte marítimo habían ideado el truco del país con bandera de conveniencia (Liberia, Panamá, ...). Una empresa pantalla con sede en estos países fletaba el petrolero y la empresa petrolera (Standard Oil, o cualquier otra) vendía el crudo a la empresa de transportes. Si ocurría un desastre como el del Exon Baldez, los responsables eran compañías fantasmas sin patrimonio y por tanto inembargables. Con ello las petroleras evitaban gastos de seguro que hubieran sido enormes. El sistema era permitido por las agencias internacionales y los estados pues de esta forma el petróleo resultaba más barato.

Pero las petroleras le sacaron otra ventaja al sistema. Vendían el crudo a estas empresas radicadas en Liberia o Panamá a un precio muy bajo con lo que Arabia o Kuwait no podrían exigir demasiado dado el corto margen de beneficio que registraban las empresas extractoras. Ahora bien, la empresa naviera de conveniencia vendía muy caro el crudo a las refinerías situadas en los países industriales, con el resultado de que Standard Oil y las demás petroleras no obtenían beneficio alguno en su país de origen y por tanto no pagaban impuestos.

Este sistema evidentemente requería que las autoridades gubernativas hicieran la vista gorda, lo cual se conseguía a base de fuertes dosis de lobbying y también por la nula presión de una sociedad cada vez más petróleo-dependiente. El resultado era que las petroleras, a diferencia de los demás sectores, recibían un trato fiscal de favor.

Pronto surgieron imitadores entre las multinacionales mineras que establecieron esquemas parecidos. Finalmente, tras la proliferación de los paraísos offshore, el sistema de precios de transferencia se generaría a todos los sectores operados por las multinacionales con lo que los ingresos de los estados dependen única y exclusivamente de los impuestos al consumo y de la renta de los asalariados sin asesores fiscales.

Una encuesta de 2005 (Ernst & Young) sobre 476 multinacionales repartidas en 22 países afirmaba que el 77% seguía estrategias de precio de transferencia para evadir impuestos. El 68% de ellas declaraba integrar esta estrategia desde la fase de concepción de sus productos.

b) El mercado de eurodólares

Para que los modernos centros financieros offshore entraran en escena hacía falta la aparición previa de un andamiaje institucional que permitiera mantener cuentas "privadas" en dólares fuera de EEUU y fuera de las regulaciones financieras de EEUU. Esta "privacidad" quería decir cuentas numeradas bajo secreto bancario. Las petroleras al fin y al cabo actuaban dentro de la legalidad en sus manejos y el dinero se quedaba en sus oficinas en EEUU. De lo que se trataba ahora era de crear receptáculos ad-hoc donde depositar y transferir fondos de difícil justificación.

El mercado de eurodólares apareció durante la guerra fría. A finales de los 50 la URSS necesitaba mantener cuentas en dólares para sus operaciones comerciales con el resto del mundo pero temía tenerlas en cuentas de bancos situados dentro de EEUU sometidas a posibles represalias (como las que sufrieron las cuentas iranianas tras la caída del Sha) . Los bancos ingleses, ávidos de las suculentas comisiones a deducir, se prestaron al negocio abriendo cuentas denominadas en dólares fuera del alcance de las regulaciones norteamericanas, en sucursales creadas especialmente para ello. Había nacido el mercado de eurodólares.

Pronto fueron las mismas empresas norteamericanas las que advirtieron la conveniencia de mantener cuentas en dólares al margen de las regulaciones de su gobierno o autoridad monetaria. Los mismos bancos norteamericanos establecieron sucursales con cuentas secretas numeradas en Londres y en otros centros financieros para no dejar escapar el negocio. El caso del Citibank evadiendo beneficios a Nassau ha sido estudiado por Lucy Komisar. En 1961 el Citibank se convirtió en el primer negociador de "certificados de depósitos en euro-dólares negociables", el uso de los cuales servía para evadir impuestos norteamericanos, regulaciones sobre reservas mínimas, etc. y en 1969 abrió una sucursal en las Islas del Canal que se convertiría en una meca para los fondos de las grandes fortunas europeas.

La ventaja de estas sucursales offshore era que los depósitos en dólares acumulados quedaban al margen de las regulaciones monetarias de la Reserva Federal. No requerían crear reservas legales adicionales en su casa matriz y podían prestarse a tipos de interés al margen del sistema de la RF.

Cuando las autoridades monetarias norteamericanas establecieron medidas restrictivas para corregir el déficit de su Balanza de Pagos a causa de la guerra del Vietnam, los grandes bancos norteamericanos disponían de dólares no sometidos a estas regulaciones que pudieron prestar a las muntinacionales norteamericanas que querían evitar aquellas restricciones.

c) Hacia la proliferación. EEUU hace la competencia a Suiza. Las sucursales offshore de la banca norteamericana.

El gobierno británico, necesitado de entradas de capital para mantener la paridad de la Libra no dudó en apoyar el mercado de eurodólares (en este caso euro-libras) , y animó a la creación de paraísos fiscales en algunas de las islas del Canal de la Mancha y del Mar del Norte para atraer hacia su moneda los flujos crecientes de capitales de las mafias, narcos, dictadores cleptócratas y demás culos de mal asiento.

Pero fueron finalmente las mismas autoridades norteamericanas las que promocionaron el andamiaje institucional que llevaría a la proliferación de paraísos offshore. Los déficits de la Balanza de Pagos ponían en manos extranjeras dólares que podían ser utilizados para comprar activos estratégicos norteamericanos. Para contrarrestar estos déficits había que atraer capitales a las sucursales de los bancos americanos en el exterior sustituyendo el incentivo de subir los tipos de interés norteamericanos a cambio de otro tipo de incentivos: la privacidad, el secreto y la ocultación fiscal.

De la misma manera que el franco suizo se revalorizaba por momentos, el $ americano se reforzaría a base de inyecciones de oscuros capitales foráneos en busca de "privacidad". Fueron el mismo departamento de Estado y el Tesoro norteamericanos los que incitaron a los bancos de EEUU a establecer sucursales con cuentas numeradas y secreto bancario en el exterior para atraer los dólares de origen inconfesable. Entre otras cosas conseguían que parte de los impuestos evadidos permanecieran en casa. Se trataba de poner los servicios bancarios USA a la disposición de dictadores, traficantes, criminales e incluso adversarios de la guerra fría. Chass Manhatan y demás respondieron levantando una red de centros offshore con el propósito de convertir América en otra Suiza a todos los efectos.

Dado este apoyo institucional, las grandes firmas auditoras y los bufetes financieros se lanzaron a asesorar a las corporaciones y ricos clientes sobre como crear cuentas bancarias en bancos offshore en nombre de sociedades de papel. La sociedad papel sería la propietaria de los inmuebles, terrenos o acciones que los ricos tiene en EEUU. Las plusvalías de capital obtenidas de su venta sólo pagarían los impuestos vigentes en el paraíso fiscal, es decir, nada.


En pocos años el planeta se fue poblando de diminutos "anti-estados" donde la riqueza de de las naciones de Adam Smith es succionada con cada vez más potentes y sofisticadas formas de bombeo.

No hay comentarios: