d) La proliferación. Los fondos de inversión soberanos y la crisis Argentina
A principios de los 90 de la mano de la gran banca norteamericana se crearon fondos de inversión especializados en deuda pública a corto plazo de "países emergentes" denominada en dólares (Estos "Fondos Soberanos" eran distintos de lo que actualmente se conoce como tal). Estos fondos podían generar altísimos rendimientos si tenemos en cuenta que los bonos argentinos o brasileños, con ratings por los suelos, rendían un 45% de interés anual. Después de la insolvencia de México en 1982 pocos se arriesgaban a adquirirlos.
Los clepto-gobiernos argentino, brasileño o mexicano, promotores de reformas y normativas que facilitaban y promovían las fugas de capitales, fuga que dejaba exhausta la hacienda de dichos estados, se endeudaban alegremente a corto plazo a niveles inverosímiles.
Pues bien, fueron esos capitales fugados los que asesorados por Merrill Lynch desde sus oficinas en Buenos Aires, entraron en estos fondos de inversión soberanos (los demagogos argentinos les llamaban Yankee Funds) para lucrarse con los altos rendimientos mientras operaban con la seguridad de que sus compinches y parentela operaban desde el interior para que sus gobiernos arremetieran con todo para pagar la deuda externa.
Es decir, la oligarquía argentina estaba reciclando su propio capital dolarizado evadido de vuelta a Argentina vía los enclaves offshore. Los "Yankee Funds" era en ralidad "argentino Funds".
El esquema se repitió con la Rusia de Yeltsin en la que los "inversores extranjeros" suelen ser rusos con una cuenta offshore operando desde Chipre, Suiza o Liechtenstein, asociado a una firma americana para camuflar la jugada.
A partir de mediados de los 90, con la dolarización de la economía argentina (imitando a Panamá y Liberia) parecía que se había descubierto el mecanismo para impedir las bancarrotas estatales y ello animó a los inversores. El gobierno argentino emitió enormes cantidades de bonos en dólares para financiar sus déficits fiscales que se colocaron a tipos del 10% dada la disminución del riesgo país.
Los oligarcas y demás evasores de capitales argentinos, que habían adquirido sus bonos a precios de saldo hacía pocos años pudieron venderlos a 4 o 5 veces su antiguo valor, ahora que eran considerados seguros.
Era el boom de los 90, el de la euforia financiera que no veía riesgo en ninguna operación. Los Fondos de inversión proliferaron como setas y con ellos los paraísos fiscales ligados a sus operaciones. Los paraísos fiscales reciclaban los dólares de la mafia, el narcotráfico, la cleptocracia rusa, de Pinochet y congéneres, de los impuestos evadidos, ... para prestarlos a los países emergentes.
Se trataba de una pirámide de deuda que al final colapsó en el 2001 dejando entre otros cadáveres el de Argentina.
El endeudamiento argentino alcanzaría en esta fecha la cifra record de 132.000 millones de $ antes de caer en la bancarrota total mientras que el capital evadido por dirigentes políticos y sindicales, patronato y demás rondaba los 120.000 millones. El 1 de diciembre de 2001 M. Cavallo, que había puesto a buen recaudo offshore su patrimonio, decretó el "corralito" para "impedir la evasión de capitales" a los pequeños ahorradores.
El Citibank colaboró eficientemente en la evasión mediante giros a cuentas de tránsito del banco en NY que transmitían los fondos a cuentas en paraísos fiscales.
Rusia que había sufrido una evasión de capitales cercana a los 25.000 millones de $ por año desde 1990 recibió un préstamo del FMI en agosto de 1997 para evitar la bancarrota. El préstamo en cuestión desapareció en un entramado offshore a partir de un desconocido banco ubicado en las islas británicas del Canal, de donde pasó a Chipre, luego a Suiza y finalmente a EEUU. De oca a oca y tiro por que me toca.
En el 2000, la GAO (U.S. General Accounting Office) informó que el Citigroup desde 1991 a 2000 había permitido que más de 800 millones de $ de fondos rusos sospechosos circularan por 136 cuentas abiertas a compañías creadas por rusos en Delaware. La mayoría de los depósitos fueron inmediatamente transferidos a paraísos fiscales.
Muchos de los préstamos del FMI a países africanos o latinoamericanos han sido completamente absorbidos por la evasión de capitales hacia los centros offshore.
El capital que huye de un país puede luego volver a él, honorablemente, bajo la forma de inversiones exteriores directas (el FMI define hasta 12 variedades distintas), una vez ha sido "reestructurado" (lavado) en una paraíso fiscal especializado en este tipo de operaciones. El fenómeno ha alcanzado dimensiones impresionantes en el caso de China donde del 30 al 40% de las inversiones de capital exterior provendrían de este tráfico de lavado y evasión. La ley China permite que sus empresas se radiquen en Isla Muricio, Bermuda, las Islas Vírgenes Británicas o las Islas Caimán.
¿Como funciona un paraíso fiscal?
Los paraísos fiscales constituyen un entorno especialmente diseñado para depositar, guardar, invertir o recuperar el botín mal ganado o evadido por los CEOs, dictadores, narcos, traficantes de órganos, ... Gozan de un servicio sofisticado de asesorías, bufetes fiscales, empresas auditoras, y por supuesto de sucursales de la banca "legal" especializadas en este tipo de operaciones. Cuentan con secreto bancario, comercial, administrativo y registral, mientras que la administración fiscal del paraíso fiscal rechaza cualquier tipo de asistencia mutua, colaboración o intercambio de información con otras administraciones.
Las empresas o individuos constituyen sociedades, "fundaciones", trusts o fideicomisos con domicilio fiscal en uno de esos territorios y proceden a desplazar allí su dinero o activos financieros.
El trust es un producto estrella del paraíso de Jersey. Permite sustraer tu fortuna al fisco, o a vuestro consorte o a vuestros herederos, al registrarlo bajo un nombre falso. Formalmente, el dinero no te pertenece, pero en la práctica es todo tuyo. Las ventajas de la riqueza sin sus inconvenientes.
Para enviar dinero a un paraíso fiscal, de forma legal o ilegal, el primer paso es contratar un abogado de aquel país. Si sólo es una elusión fiscal, es probable que el letrado pida referencias bancarias y documentos de identidad para evitar problemas. En cualquier caso, el abogado crea una sociedad en el país y actua como cabeza visible ante las autoridades para gestionar el dinero recibido por la sociedad.
En caso de ser un delincuente, esta empresa será constituida como una 'sociedad pantalla', un falso espejo para despistar a los investigadores policiales. Lo más probable es que esta 'compañía' reciba numerosos depósitos de dinero en pequeñas cantidades. Gracias a Internet el dinero puede llegar desde cualquier punto del globo a partir de multitud de cuentas de empresas falsas dirigidas por hombres de paja.
Pagar impuestos es una cuestión voluntaria para las empresas y los ricos
La capacidad de evasión es total. Las ganancias obtenidas de ventas inmobiliarias o en operaciones con acciones, de herencias y legados... cualquier tipo de ganancia se pude atribuir a las filiales trusts o fundaciones ubicadas en los centros ofshore de forma que hoy día pagar impuestos es una cuestión voluntaria para las empresas y los ricos y todo el peso de la recaudación de los estados se hace vía el IVA o el IRPF de los que no saben evadir.
Para la vuelta a circulación legal gozan de la inestimable colaboración de las cámaras bancarias de compensación (Clearstream, Euroclear) que filtran la suciedad de las operaciones, y permiten depositar en cuentas listas para gastar, el dinero libre de impurezas.
Las grandes corporaciones por su lado buscan toda una serie de ventajas: evitar el control de cambios del propio país o eludir la convertibilidad de la moneda. Otras veces, lo que se pretende es centralizar la gestión financiera de las sociedades (Enron). Se utilizan para operaciones de intermediación comercial y refacturación (precios de transferencia) o para instalar compañías de seguros cautivas cuyo objetivo son las operaciones de autoseguro. La operativa más usual sin embargo es la inversión a través de los holdings para que los beneficios tributen en el Paraíso.
La libertad absoluta para los movimientos de capitales a nivel mundial, y la comunicación electrónica, permiten que las operaciones se realicen desde cualquier oficina de un banco o de una corporación. El aislamiento de Liechtenstein en los Alpes, sin aeropuerto ni estación de ferrocarril, no es obstáculo a su operativa. Las transacciones son simples apuntes electrónicos entre las diferentes entidades. El "papel", los títulos de valores o los documentos quedan depositados en origen y el registro "notarial" en las cámaras de compensación y liquidación como Clearstream.
Paraísos fiscales especializados
. Andorra y Mónaco están especializados en la gestión de patrimonios de personas acaudaladas. Cuentas numeradas y secreto total.
. Las Bermudas se especializan en las operaciones de las reaseguradoras, y sobre todo las de las aseguradoras llamadas cautivas, porque prestan servicio a un grupo de empresas como filiales de la casa matriz. La laxa legislación del paraíso requiere menos reservas y las primas de seguros no son objeto de imposición.

. Las Bahamas, Liberia, Malta y antiguamente Panamá, se especializan en las banderas de conveniencia para registrar los buques petroleros, de carga de residuos tóxicos, sin controles sobre la seguridad del buque y sin normas laborales para las tripulaciones.
. Islas Caimán: Especializadas en cuentas de CEOs y sociedades pantalla. Impuestos cero. Los consejeros de las compañías allí registradas no necesitan ser residentes y sus cuentas no pueden ser auditadas. Acojen a 544 bancos con unos 420.000 millones de dólares en depósitos, y tienen
registradas más de 30.000 empresas. El depósito bancario mínimo exigido ronda los 10.000 dólares americanos y, cinco veces más, si está denominado en otro tipo de divisa. Para constituir un fondo en fideicomiso que valga la pena se requieren 250.000 dólares americanos. Las Islas Caimán son la sede del 80% de los hedge funds.
Pero en general la tendencia es a fusionar o agrupar muchos de estes servicios en centros offshore multiservicio como es el caso de Singapur que se ha convertido en la Suiza asiática.
Competencia entre paraísos fiscales
Compiten para atraer capitales. A ver quien ofrece mejores condiciones de seguridad, secretismo, impuestos, etc. Jersey imponía una afectuosa tasa del "10%" a las ganancias de las corporaciones y la Isla de Man redujo su tasa al "0%". Jersey reaccionó bajando su nivel de imposición a cero manteniendo el 10% sólo para las sociedades locales de servicios financieros. La diferencia de ingresos públicos se compensó con la creación de una especie de IVA sobre el consumo y los servicios "no financieros" de la isla. Además creó un nuevo tipo de sociedades (shell company) que permite, a partir de 1 millón de dólares, especular en los mercados de riesgo sin control ni supervisión alguna. Un cebo a la medida de los fondos hedge.
¿Se podrían controlar los manejos de los paraísos fiscales?
En realidad, si existiera la voluntad política para ello, el control de los movimientos de capital es técnicamente es muy sencillo.
Actualmente el 99% de las transacciones monetarias y de valores (acciones, títulos ...) son registros electrónicos que finalizada la jornada implican saldos a favor o en contra del propietario. Estos ajustes de moneda y de títulos se realizan dentro de dos o tres empresas de clearing internacional(cámaras de compensación) CLEARSTREAM en Luxemburgo y EUROCLEAR en Bélgica.

Estas empresas guardan un registro de todas y cada una de las operaciones que se efectúan y, en contra de lo que suele creerse, la gran mayoría de las transacciones en fondos criminales también pasan por estos registros, es decir, por el sistema financiero oficial.
Así pues el sistema financiero ha simplificado sus procesos de tal forma que funciona con unos mecanismos simples y poco numerosos.
Pero por otro lado, y al amparo de la desregulación iniciada por R.Reagan y M.Thatcher en los 80, una compleja maraña de estructuras jurídicas relacionada con los nuevos "productos" financieros, las sociedades fiduciarias y los paraísos offshore, han convertido el mercado financiero en un panorama opaco en el que navegar sin preocuparse por las obligaciones legales vigentes en los países de origen.



No hay comentarios:
Publicar un comentario