jueves, 18 de junio de 2009
miércoles, 17 de junio de 2009
JORGE DEBIAGGI CON EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE SANTA FE HERMES BINNER
miércoles, 6 de mayo de 2009
Carta abierta a mis Vecinos.
Vecinas y Vecinos de Esperanza, una nueva lucha voy a comenzar: la de las Ideas y la de la Cultura. Tengo la convicción para avanzar en ese reto. Creo que nuestra ciudad necesita de una democracia movilizada por aquellos numerosos ciudadanos activos y responsables, esos que viven buscando en cada rincón cómo asegurar la tranquilidad y el bienestar de sus vecinos. La democracia se realiza en acción para no caer en frustración, y la acción se concreta participando. Pienso en vecinas, vecinos y autoridades, legislativas y ejecutivas, entretejidos en el esfuerzo para llevar adelante esta otra política: la que soluciona los problemas de la gente con la gente. No es utopía. El Socialismo tiene estas ideas. Por eso participo en esta lucha. En democracia se debate. Pues, entonces, haremos escuchar la voz, priorizando el diálogo con espíritu de unidad. Si el pueblo me eligiera no voy a creerme, como dijera el compañero Hermes Binner, que con “cuatro o cinco personas más o menos avispadas” encerradas entre cuatro paredes, escuchándose a sí mismos, ayudará a resolver los problemas de la gente. Para evitar eso hay que darle un lugar al capital humano que existe en nuestra querida Esperanza. Seguiré yendo a los barrios para ver sus necesidades y que la gente me cuente sus expectativas. No olvidaré el papel vital que juega la mujer en la sociedad como primera educadora de los hijos. Estaré con los jóvenes, que no son apolíticos muchos menos inactivos. Estimularé la conciencia política.
No es una obligación, es el compromiso más importante de mi vida pública.
Por el ¡bien de Esperanza!. Un Vecino.
Jorge “Papa” Debiaggi1er Candidato a Concejal PS-FPCyS
EL FRENTE PROGRESISTA CIVICO Y SOCIAL (FPCyS)
PRESENTA LA LISTA DE “PAPA” DEBIAGGI
El FRENTE PROGRESISTA CIVICO y SOCIAL (FPCyS) presentará el próximo jueves 7 de mayo a la hora 20:00 en el local del Partido Socialista (PS), ubicado en calle San Martín 1554, la Lista de candidatos a concejales que encabeza el dirigente vecinal Jorge “Papa” Debiaggi. .En la oportunidad acompañará la presentación el Diputado Socialista Dr. Mario Drisun quien viene trabajando con el grupo Socialista en la labor militante. El PS invita a los militantes, simpatizantes y ciudadanos en general a acompañar el evento donde podrán disipar, luego de la conferencia de prensa, aquellas inquietudes que pudieran tener en relación a la propuesta que el FPCyS ha elaborado para los próximos comicios.
lunes, 27 de abril de 2009
El Partido Socialista celebra el Día del Trabajador
viernes, 24 de abril de 2009
CARTA DEL GOBERNADOR DE SANTA FE HERMES BINNER A LA SEÑORA PRESIDENTA DE LA NACION
Santa Fe, “Cuna de la Constitución Nacional”, 23 de marzo de 2009
Señora
Presidenta de la Nación Argentina
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Su Despacho
De mi mayor consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con el objetivo de seguir aportando ideas a fin de superar la crisis que nos toca transitar, en la que los sectores más vulnerables de la población han perdido parte de sus salarios y ven peligrar sus fuentes de trabajo.
Durante la reunión mantenida el día jueves 12 de febrero pasado, en la cual conversamos acerca de los cinco puntos para superar la crisis, puntos consensuados por la sociedad santafesina como aporte a la Nación, nos fue requerido proponer alternativas para no desfinanciar al Estado a partir de nuestra propuesta de suspensión por 180 días de las retenciones agropecuarias.
Las siguientes reflexiones se elaboran en un contexto internacional desfavorable para nuestro país, ya que el mundo atraviesa la peor crisis económico financiera después de la posguerra. En este marco, sectores clave para la economía nacional reducen su nivel de actividad. Asimismo, según el INDEC, los índices de pobreza e indigencia fueron 24% en Gran Santa Fe y 16% en Gran Rosario en el 1º semestre del año 2008.
En ese sentido, creemos fundamental comprometernos Nación, Provincias y Municipios en un Pacto Federal Fiscal contra la pobreza en defensa del trabajo y la producción nacional.
Frente a esta situación, entendemos fundamental incrementar la actividad productiva que agregue valor, aplique mano de obra local y que esté radicada en el interior del país. Por ello es necesario atender tanto la provisión al mercado interno, como a una política que tienda a incrementar en cantidad y calidad los bienes y servicios exportables. Un sistema tributario federal, con instrumentos sólidos que impulsen la equidad y justicia tributaria, es un aporte complementario a esos propósitos.
________________________________________________________________________________
Esta propuesta de reformas al sistema tributario para enfrentar la crisis con equidad y federalismo se formuló bajo un enfoque sistémico, complementando la reforma del sistema previsional, potenciando el sistema fiscal federal y las economías regionales. Al mismo tiempo, se consideró que las herramientas fiscales son una mejor alternativa que la devaluación monetaria para defender la producción, el poder de compra de trabajadores y clases medias, y el presupuesto público.
En tal sentido, proponemos las siguientes medidas sobre los Ingresos Públicos:
A) PACTO FEDERAL FISCAL CONTRA LA POBREZA
Consideramos imprescindible celebrar un Pacto Fiscal contra la pobreza, esto es, desgravar de impuestos los productos integrantes de la canasta básica total y los medicamentos, y compensar el costo fiscal resultante con aumentos del IVA sobre artículos suntuarios.
Se facilita así el acceso a los bienes imprescindibles a los sectores que se encuentran debajo de la línea de la pobreza, como a los trabajadores informales y a aquellos que perciben los salarios y jubilaciones más bajos.
Complementariamente, debe ser convocado un organismo rector con la debida representación de los Estados Provinciales, para establecer regionalmente precios de referencia de los productos alcanzados por esta exención impositiva.
B) SUSPENSION DE LAS RETENCIONES VIGENTES POR 180 DIAS PARA TODAS LAS EXPORTACIONES DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA
Uno de los puntos fundamentales que hoy está en discusión deviene del rol e impacto de las retenciones. La población está a la espera de la resolución de un conflicto que multiplica a nivel interno los efectos de la situación internacional recesiva.
La baja de los precios internacionales y una prolongada sequía han erosionado la rentabilidad de las explotaciones. Se requieren medidas que restituyan condiciones de rentabilidad para garantizar próximas siembras y cosechas, la continuidad del ciclo ganadero y la actividad agroindustrial.
En abril de 2008 entregamos a Usted la Propuesta de Santa Fe para una Política de Desarrollo Agropecuario. En ese documento proponíamos que se revisaran las retenciones cada seis meses o por campaña y la formulación de un Plan Nacional Agropecuario en el marco del Consejo Federal Agropecuario Ampliado. Hasta tanto se acuerde una nueva política agropecuaria proponemos durante la presente emergencia la suspensión transitoria de las retenciones y de las restricciones a las exportaciones agropecuarias, sin afectar el abastecimiento del mercado interno.
________________________________________________________________________________
A efectos de contribuir a la compensación tributaria de los ingresos públicos nacionales, proponemos:
1. IMPUESTO A LAS GANANCIAS
Sin lugar a dudas cualquier sistema fiscal sólido y sustentable en el tiempo se basa en un tributo que grave las rentas de manera amplia y global, minimizando las exenciones y exclusiones tributarias. Todo tratamiento diferencial -y en la Argentina abundan- incrementa la posibilidad de fraude, elusión, evasión y mora fiscal.
Cuando muchos sectores de nuestra economía comienzan a sentir las consecuencias de la recesión, resulta insostenible pensar que las rentas de colocaciones financieras y bursátiles, las rentas derivadas de títulos, letras y obligaciones negociables, entre otras, se encuentren exentas.
Se propone la derogación de todas las exenciones existentes sobre este impuesto, salvo a las industrias culturales protegidas por las leyes de fomento y a los emprendimientos de la economía social.
2. INCREMENTO DE LOS ARANCELES DE IMPORTACION EXTRA MERCOSUR EN DEFENSA DEL TRABAJO ARGENTINO HASTA LOS LIMITES PERMITIDOS POR LOS TRATADOS VIGENTES
Es fundamental apostar al fortalecimiento del MERCOSUR – ALADI. Para ello, en el contexto de la crisis internacional que atravesamos y transitoriamente hasta la finalización de la Ronda de Doha y la definición de las políticas de subsidios a la producción en los países centrales sobre nuestros bienes exportables, se debe priorizar la defensa del trabajo y la producción nacional, incrementando los derechos de importación referidos a los bienes y servicios extrazona que compiten con los elaborados en el país. Dependiendo del impacto sobre los precios, podría apelarse a otras medidas transitorias de control del comercio exterior para defender el trabajo y la producción nacional.
La imposición por parte del Congreso estadounidense del Compre U.S.A. y las fluctuaciones en los tipos de cambio que se advierten en el torbellino financiero global otorgan plena justificación a estas acciones en defensa del trabajo y de la producción nacional, especialmente de la cadena de valor metalmecánica y de las redes de Pymes del interior del país.
3. PROFUNDIZACIÓN DE LA LUCHA CONTRA LA EVASIÓN, EL FRAUDE, LA ELUSIÓN Y LA MORA FISCAL
________________________________________________________________________________
Estamos convencidos de que las políticas de financiamiento del Estado, en sus distintos niveles, deben abordarse sin disgregar las políticas tributarias de las vinculadas a la administración del sistema. Adherimos a la opinión del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias cuando afirma que…”se llegó a la convicción generalizada de que las alteraciones que pueden incorporarse a las legislaciones tributarias, solamente son efectivas en la medida de la eficacia con que actúen los órganos a cargo de la aplicación y control de los tributos”.
Para ello es prioritario instrumentar el Organismo Tributario Federal previsto en la Constitución Nacional de 1994 para combatir el fraude, la evasión, la elusión y la mora, fortaleciendo las administraciones de los ingresos públicos de todos los niveles de gobierno.
Para dar cumplimiento a la Constitución Nacional en este punto, como en el de contar con una nueva ley de coparticipación, consideramos fundamental:
i) Fortalecimiento de la cooperación entre las Administraciones Tributarias:
Fortalecer la cooperación entre Administraciones Tributarias, ya que constituye una valiosa herramienta en materia de cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales de los contribuyentes y de lucha contra el fraude, la evasión, la elusión y cualquier otra forma de incumplimiento tributario.
ii) Combatir la evasión fiscal:
La provincia de Santa Fe, tomando como base las mejores prácticas organizacionales del país y del mundo, llevó adelante un importante relevamiento e intervención tributaria y territorial sobre uno de los sectores estratégicos para la economía del país: el sector portuario. El estudio ha comprendido
casi 40 puertos que se ubican en el área ribereña del río Paraná y se ha realizado en forma conjunta con el Instituto Geográfico Militar y la Fuerza Aérea Argentina. Al inicio de nuestra gestión, la superficie declarada por la totalidad del sector portuaria rondaba los 615 mil metros cuadrados. Como consecuencia de la investigación fiscal y territorial –sin antecedentes– se han descubierto a la fecha 785 mil metros cuadrados sin declarar.
El primer informe derivado de esta investigación será enviado a la Administración Federal de Ingresos Públicos y a las distintas Administraciones Tributarias subnacionales. El país, y también la provincia, han dejado atrás el modelo neoliberal más crudo de su historia. Sin embargo, sus consecuencias continúan hoy lacerando a todos sus habitantes. Es nuestra responsabilidad obrar en consecuencia e interpretar aquello que la sociedad demanda: justicia y equidad tributaria.
4. COMPROMISO FISCAL PARA DETENER LA FUGA DE CAPITALES
________________________________________________________________________________
La defensa del trabajo y la producción nacional exigen un compromiso fiscal para evitar la fuga de capitales y sus consecuencias sobre los recursos públicos.
A través de un organismo fiscal federal, los distintos niveles de gobierno deben pensar en un instrumento financiero que, a través de su intervención en la economía, permita un abordaje conjunto y solidario de todos los sectores de la economía nacional frente a la crítica situación fiscal que se atraviesa tanto a nivel nacional como provincial y municipal. Debemos asumir conjuntamente
la responsabilidad de diseñar este instrumento, apelando a la vasta experiencia mundial y a la correcta contextualización, para evitar que se profundice la fuga de capitales del país.
Proponemos también la ampliación del diferencial entre los tipos de cambio comprador y vendedor de operaciones financieras con el exterior, como instrumento para frenar los movimientos de capital de corto plazo y las compras de divisas para atesoramiento. El objetivo es proteger la posición de divisas del país. En la medida en que la balanza de pagos continuara registrando aquellas operaciones, el Banco Central operaría como perceptor de diferencias de tipos de cambio de operaciones financieras, que serían transferidas al presupuesto público.
5. FORTALECIMIENTO FISCAL DE LAS PROVINCIAS SEGÚN PRINCIPIOS DE JUSTICIA Y EQUIDAD
El sistema impositivo basado en altos tributos no coparticipables ha imposibilitado a las provincias argentinas dar al impuesto inmobiliario la significación que merece. Este instrumento no es sólo de financiamiento del Estado, sino también regulador y promotor del uso del suelo. Por razones de justicia y equidad es necesario reconstruir los verdaderos valores de la tierra apelando al conocimiento exhaustivo de los territorios y de las variables sociales, urbanas y económicas que los influyen. De ahí que solicitamos a la Nación el acompañamiento y coordinación en la creación de observatorios de valores de la tierra, que permitan trabajar en la jerarquización de un tributo fundamental para los gobiernos subnacionales y en el marco de un Proyecto de Nación.
Hemos evaluado con responsabilidad el impacto fiscal de nuestra propuesta de suspensión por 180 días de las retenciones agropecuarias. Estamos convencidos que las alternativas propuestas
permitirán crear un ambiente de confianza y de tranquilidad para reencontrarnos en el camino de la producción y el trabajo que tanto necesitamos.
________________________________________________________________________________
Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para saludarla con mi más atenta consideración.
Hermes Binner
Gobernador de Santa Fe
miércoles, 22 de abril de 2009
Documentos de estudio - Presupuesto Participativo en Rosario
PARTIDO SOCIALISTA
el PP se constituye en un dispositivo que
marzo-
los delegados y delegadas de los vecinos y vecinas para integrar el Consejo
simultánea por
Consejeros
consejeras/os votaran tres (3) candidatas/os como máximo, respetando la
que se construían y evaluaban
Trato entre
presencia de las mujeres
designa personal
fortalece, una instancia de
barrio, sino también en
liderazgo femenino. Las Consejeras
proyectos mejorando así,
participación de
diversos actores y actoras de la
El programa implementó e implementa distintos mecanismos institucionales y
herramienta y
y necesidades propias de su
en el marco
procesode
voluntad política del Municipio en
el marco del
de las Mujeres”.
para crear espacios de
martes, 14 de abril de 2009
BUENAS NOTICIAS EN SANTA FE

Santa Fe cambia de la mano de Hermes Binner y el Partido Socialista
Recuperando tanto tiempo perdido.
"La distribución del ingreso" no es solo una palabra manoseada y vaciada por ex-menemistas reciclados, es un concepto claro y noble que puede ser concretado con medidas concretas. con menos cacareo y mas acción, las cosas se pueden cambiar.
(ayuda para los jubilados y rigor para los peces gordos.)
A la caza de los grandes evasores
El gobierno provincial confeccionó un nuevo padrón de grandes contribuyentes, que está integrado por 10 mil personas y empresas, que poseen 190 mil propiedades. Este año, la actual gestión trabó 108 embargos por 100 millones.
Los peces gordos estarán vigilados. El gobierno de Hermes Binner anunció que confeccionó un nuevo padrón de grandes contribuyentes que pasó de tres mil a 10 mil individuos y empresas, que poseen 190 mil propiedades, y aportan el 80 por ciento de la recaudación total. La idea de la actual gestión es poner bajo la lupa y contar con información precisa de los principales actores de la economía santafesina. Durante los últimos meses, según detalló Teresa Beren, subsecretaria de Ingresos Públicos, la Provincia trabó 108 embargos por unos 100 millones de pesos a grandes contribuyentes morosos. “Sólo obtuvimos cuatro pedidos de rectificaciones o reclamos, lo que demuestra que había detrás de nuestras presentaciones un trabajo serio para determinar las deudas”, resaltó Beren.
La subsecretaria de Ingresos Públicos explicó que “para actualizar la base de datos de grandes contribuyentes se cambió el criterio. No sólo se incluyó a quienes aportan mucho dinero en Ingresos Brutos sino también a los que son de interés fiscal de la provincia. Los nombres los obtuvimos del cruce de datos con la Afip y Catastro”, explico Beren.
La mayoría de los nuevos grandes contribuyentes son industrias líderes (aceiteras, siderúrgicas, automotrices), pero también se suman grupos agropecuarios y hasta particulares con varios autos de lujo o bienes suntuarios.
“Desde hoy al 31 de julio, los contribuyentes nominados como grandes serán notificados. Ellos tendrán que completar a través de la página web la actualización de la información y nosotros la corroboraremos con la que ya tenemos en la Provincia”, explicó la funcionaria.
Este nuevo esquema de control y cruzamiento de datos forma parte de un paquete más ambicioso que se conocerá en los próximos tres meses. “En el transcurso de los próximos 100 días vamos a anunciar 10 nuevas medidas, que ya estamos preparando y que involucran distintas áreas de intervención y que representarán avances muy importantes en la fiscalización de los grandes contribuyentes”, anticipó Beren.
EXENCIONES A JUBILADOS. La subsecretaria de Ingresos Públicos, Teresa Berés, detalló que unos 70 mil jubilados de la provincia, que tengan un ingreso inferior a 1.940 pesos y posean una sola vivienda, quedarán exentos de pagar el impuesto inmobiliario.
El gobierno enviará unas 70 mil cartas a las viviendas de cada jubilado para notificarlo del beneficio. No será necesario que la persona haga interminables colas en la API, porque el beneficio es automático. Hasta ahora esta herramienta existía, pero sólo la podían solicituar los jubilados que percibieran menos de 700 pesos. Por eso, según detalló Teresa Berén, ese beneficio sólo alcanzaba a unos 2000 jubilados en toda la provincia.
EL GOBIERNO DE SANTA FÉ CEDIÓ 6.000 HECTÁREAS EN EL NORTE A 68 FAMILIAS
Tierras fiscales para pequeños campesinos
Eran las tierras o la emigración. “Si le sacaban las tierras iban a terminar por irse a las orillas de las grandes ciudades, a las villas. Allí son carne de cañón”, explicó aliviado el intendente de Fortín Olmos, Héctor Abel Gómez, después de que 68 familias de pequeños productores del norte santafesino recibieran esta semana las escrituras de nueve lotes fiscales para uso compartido. La donación de las 6.000 hectáreas que pertenecían al Estado provincial se formalizó en la Escuela de Enseñanza Media Nº 312 de Fortín Olmos, en el departamento Vera, en un acto presidido por el gobernador Hermes Binner.

“Es un hecho histórico, porque las tierras que antes pertenecían al Estado y estaban improductivas ahora pertenecen a familias de pequeños productores que deberán conservar el recurso suelo-agua, pastizales naturales y monte”, evaluó Horacio Moschen, integrante de la ONG FundaPaz. “Hace 17 años que venimos luchando para conseguir esto, pero aún quedan mil familias más. En la zona hay mucha tierra improductiva y mucha gente sin tierra”, avisó.
En los pueblitos perdidos entre los montes, se entierran historias de usurpaciones, negociados, desolación y pobreza: “Deben tomarse decisiones urgentes. Los pequeños productores están angustiados, hemos tenido en este último tiempo tres suicidios. Hombres de trabajo que se ahorcaron: no aguantan, no saben cómo vivir si no es trabajando la tierra”, dijo el intendente de Fortín Olmos a Crítica de Santa Fe. Es que, junto con la sequía, la tenencia de las tierras es uno de los problemas que más preocupa a los presidentes comunales. Los llamados “lotes pueblos” no permiten una gestión de las tierras. “Son pequeñas urbanizaciones trazadas en la época de la colonia y no tenemos sus escrituras, entonces, quedan a la deriva”, explicó Gómez.
Asunto de Estado. Las políticas de colonización del gobierno de Hermes Binner tienen que ver con el reparto de tierras fiscales a pequeños productores y comunidades aborígenes, según prevé la Ley 12.091, aprobada en el año 2002. En el mes de febrero, Crítica de Santa Fe publicó el desalojo de dos terratenientes de Vera y Garabato que durante dos años habían ocupado tierras fiscales destinadas a familias de pequeños productores. Tenían 1.500 animales, y con su ocupación retrasaron la actual entrega de tierras.
Ahora hay 6.000 hectáreas que dejaron de ser tierras de nadie o de “los vivos de siempre”, para ser tierras de alguien: de 45 familias de Fortín Olmos, Vera, Garabato y La Gallareta, y de 23 familias del distrito Toba. “Si se les mueren los animales, se les termina el mundo. No tienen otras alternativas, como la gente de ciudad”, simplificó Héctor Gómez, con el tajante y reiterado contraste entre la población urbana y los sobrevivientes de la Cuña Boscosa.
La mirada invertida
El celumetraje es la excusa para reescolarizar a chicos de un barrio rosarino que experimentan con este nuevo formato audiovisual.
Era esperable que de tanto jorobar con los telefonitos algo de esto iba a pasar. La función de grabar imágenes que tienen los celulares más presuntuosos parece alumbrar un nuevo formato, un primo menor y pobre del video que en España ya tiene a quienes lo estudian en serio: el celumetraje. En Rosario sirvió como un eficaz modo para que un programa de reinserción educativa de la Municipalidad capte la atención de adolescentes que por una u otra razón habían desertado de la escuela. Y mientras se divierten registrando el barrio y graband
o microhistorias con el motorola de la madre, se replantean volver a cazar los libros. La mayoría ya lo hizo. De paso, con esos videítos, sin proponérselo, chicos y chicas “generan una narrativa diferente”, según valoró Mónica Fernández Rozas, una de las coordinadoras del Programa Joven de Inclusión Educativa, que la Secretaría de Promoción Social emprende desde 2004. Ahora son ellos los que miran y graban, y no al revés.La movida empezó en octubre pasado, a partir del Festival Nacional de Cortometrajes Cortópolis, que se hizo en Córdoba. El Centro Cultural Parque de España trajo a Rosario al realizador catalán Xavi Salas a brindar su taller itinerante de celumetraje Manos libres, sin sospechar siquiera que parte de la concurrencia serían chicos y chicas que viven en el borde de la ciudad y de la economía. Jorge Ferrucci, del Programa Joven, se enteró y creyó ver allí una oportunidad de despertar el interés de los adolescentes que se procuran reinsertar en el sistema escolar. Al fin de cuentas, ellos sí son contemporáneos con estas tecnologías e integran la mentada Generación Pulgar, llamada así por la destreza de sus miembros para tipear ágiles mensajes de texto en sus celulares.
“Son inolvidables las caras que tenían cuando entraron a La Isla de los Inventos y vieron las cinco computadoras para editar los videos. Entraron muy tímidos, con sus gorritas, y terminaron haciendo guiones y editando sus propias grabaciones”, recordó Andrea Camardo, del centro cultural.
El grupo –media docena de adolescentes de entre 14 y 17 años- volvió al barrio, el Tío Rolo, de Avellaneda al 9000, con la misión de mostrarlo en múltiples secuencias de celular. El resultado, luego de editarlo, fueron 2 minutos y 16 segundos de planos generales y cámaras subjetivas echadas a rodar por la tierra del barrio más lejano, ese donde conviven los hornos de ladrillo con las canchas de rugby de clubes paquetes. La vía, omnipresente. Un pibito tirado boca arriba entre los rieles (“está flasheando”, interpretó risueño otro al ver esa escena en la presentación del video que se hizo este martes). Más jóvenes que salen de una casilla y avanzan por un pasillo. Y la voz de Manu Chao que se instala de a poco y sirve de soporte. “Cada día me miro / en un mundo al revés / Cada día me veo / en un mundo tan fiero…”. Un ladrillero que llena los moldes con barro y los pone a secar al sol, el horno, la mujer del ladrillero. Las chicas. La casa embrujada del barrio. El sol, inmejorable en el Tío Rolo, y la ermita de alguna virgen con la que las imágenes funden a negro y la plegaria de Manu Chao que se apaga.
Además del celumetraje Tío Rolo, del taller Manos Libres también surgieron otros cortos –El postulante, Rosario y Minuto 61– que pueden verse en www.youtube.com, poniendo en el buscador “taller de celumetraje en Rosario”.
TECNOLOGÍA, EL ANZUELO. El celumetraje dentro del Programa Joven es un pretexto, como también lo es el deporte, la música o cualquier otro abordaje válido para motivar a adolescentes desescolarizados. En ese grupo se cuentan el pibe de la barrita de la esquina, la chica que dejó de estudiar por atender a su bebé y aquel que no volvió a la escuela desde que cayó preso y el juez de menores lo deriva al programa, entre tantas situaciones posibles.
“La idea es vincular a los chicos con espacios de participación que existen, como las piletas municipales, los polideportivos, el Centro de la Juventud, centros culturales. Que accedan a esos lugares y se apropien del patrimonio cultural de la ciudad. Y de esa manera procurar su regreso a la escuela. No es una tarea simple aunque así parezca a los ojos de quienes estamos incluidos en el tejido social. Para ellos es todo un tema tener su documento o disponer de una foto carnet para anotarse en la pileta, por ejemplo”, señaló Daniel Catania, coordinador del Programa Joven, que trabaja en red con otras áreas municipales y los ministerios de Educación y de Promoción Social.
En el medio hay varios obstáculos. A veces son la situación familiar del adolescente, otras veces hay adicciones, falta de hábitos, obligaciones laborales o, incluso, un escasísimo nivel de alfabetización que dificulta la voluntad del chico o la chica en seguir sus estudios. Pese a todo, de los 250 jóvenes involucrados en el programa, el 80 por ciento ya retomó la escuela.
El martes pasado, el Programa presentó en el Centro de Expresiones Contemporáneas las producciones de los chicos. La muestra se llamó “Entre la tiza y el mouse, tecnologías a mano”. Se expusieron animaciones en video, una fotonovela, máscaras, trabajos de artes plásticas, origami, relatos y leyendas. Todo realizado por grupos juveniles provenientes de todos los distritos municipales.
Dale foward para q se sepa que las cosas pueden ser distintas si participamos y elegimos un poco mejor el voto
lunes, 13 de abril de 2009
Algunos pensamientos sobre el socialismo
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
“La historia está plagada de regulaciones posteriores a las crisis. Si hay restricciones indebidas de las operaciones de los negocios, podrían considerar que tienen que arreglárselas para evitarlas, y sembrarían las semillas para la próxima crisis.”– Liz Ann Sonders, analista jefe de inversiones, CharlesSchwab & Co., destacado proveedor estadounidense de servicios de inversiones. [1]
Así son las cosas. Las corporaciones, financieras o no, se esfuerzan por obtener el máximo de beneficios tan inevitablemente como el agua busca su propio nivel. Hemos estado tratando de “regularlas” desde el Siglo XIX. ¿O fue el XVIII? Nada ayuda por mucho tiempo. Se cierra un agujero y el fango sale por otro. Wall Street no sólo tiene un ejército de abogados y contadores, sino una horda de matemáticos con títulos superiores que buscan las ecuaciones perfectas para separar a la gente de su dinero. Después de todo el va y viene del dinero del estímulo, después de todos los discursos de nuestros dirigentes condenando la codicia y prometiendo reformas, después de la última audiencia en el Congreso quejándose en sus caras de los ejecutivos corporativos, los muchachos de Wall Street, haciendo caso omiso de unas pocas magulladuras, reanudarán la abundante producción de su colección de entidades financieras, documentos y paquetes con nombres como hedge funds, derivados, obligaciones de deuda colaterales, fondos tipo índice, credit default swaps (CDS), vehículos de inversión estructurada, hipotecas subprime (de alto riesgo), y muchos otros pedazos de papel con nombres exóticos, para los cuales, hay que recordar, no existía ninguna necesidad pública o demanda estridente. Volverán a fluir la especulación, las bonificaciones y el whiskey, y los muchachos se habrán avivado sobre lo que pueden ostentar y lo que más vale ocultar, tal vez conmocionados un poco por ser tan denostados, pero con mejores ideas.
Es otro recordatorio de que el comunismo o el socialismo casi nunca han tenido más de una posibilidad de funcionar, si la tienen, mientras que el capitalismo ha recibido numerosas posibilidades de hacerlo después de sus perennes fiascos. Ralph Nader ha señalado: “El capitalismo nunca fracasará porque el socialismo siempre estará presente para rescatarlo.”
En Occidente, uno de los resultados más desafortunados de la Guerra Fría fue que 70 años de educación anticomunista y los medios noticiosos grabaron en las mentes de la gente una asociación duradera entre el socialismo y lo que la Unión Soviética llamó comunismo. El socialismo significaba una dictadura, significaba la represión estalinista, una asfixiante “economía de comando”, la ausencia de libertad de empresa, de la libertad de cambiar de empleos, pocas posibilidades de expresión personal, y otras verdades y falsedades semejantes. Es un conjunto de creencias a las que se aferran incluso muchos estadounidenses opuestos a la política exterior de EE.UU. No importa lo mal que le vaya a la economía, piensan los estadounidenses, la única alternativa existente es algo llamado “comunismo”, y saben que es terrible.
Sin embargo, desde la disolución de la Unión Soviética en 1991, sondeos hechos en Rusia han mostrado una nostalgia por el antiguo sistema. En el último ejemplo, "Russia Now", publicación moscovita que aparece como suplemento en el Washington Post, preguntó a los rusos: “¿Qué sistema socio-económico preferiría?” Los resultados fueron: “Planificación y distribución estatales”: un 58%... “Basado en la propiedad privada y las relaciones de mercado”: un 28%... “Difícil de decir:” un 14%. [2]
En 1994, Mark Brzezinski (hijo de Zbigniew) fue Erudito Fullbright que enseñaba en Varsovia. Ha escrito: “Pedí a mis estudiantes que definieran la democracia. Como esperaba una discusión sobre libertades individuales e instituciones auténticamente elegidas, me sorprendió oír la respuesta de mis estudiantes de que, para ellos, la democracia significa una obligación del gobierno de mantener un cierto estándar de vida y proveer atención sanitaria, educación y vivienda para todos. En otras palabras, socialismo.” [3]
Muchos estadounidenses no pueden aceptar la noción de una sociedad planificada, centralizada. En cierta medida lo que les molesta es la terminología porque crecieron equiparando una sociedad planificada con los peores excesos del estalinismo. Bueno, olvidemos las etiquetas del miedo; describámoslo como gente que se reúne para discutir un problema social serio, cuáles son las opciones disponibles que existen para resolver el problema, y qué instituciones y fuerzas en la sociedad tienen el mejor acceso, experiencia y recursos para suministrar esas opciones. Por lo tanto, la idea es preparar esas instituciones y fuerzas para encarar el problema de manera altamente organizada y racional sin tener que preocuparse por las ganancias de las corporaciones que podrían ser negativamente afectadas, sin basarse en “la magia del mercado”. Sucede que todo esto se llama usualmente “planificación” y si la organización y la planificación provienen de un organismo gubernamental pueden ser llamadas “centralizadas”. No hay motivo para suponer que esto tenga que resultar en algún tipo de régimen autoritario. Todos los que tenemos más de una cierta edad – individual o colectivamente – hemos aprendido mucho sobre cosas semejantes en el pasado. Conocemos las señales de advertencia; por eso el autoritarismo del gobierno de Bush fue condenado tan temprana y fuertemente.
La abrumadora mayoría de la gente en EE.UU. trabaja para ganar un salario. No necesita ser motivada por la busca de beneficios. No forma parte de nuestros genes. Virtualmente todos, si tienen la alternativa, preferirían trabajar en empleos en los que las principales motivaciones son producir bienes y servicios que mejoren la calidad de vida de la sociedad, ayudar a otros, y proveerse a sí mismos de trabajo que tenga sentido y satisfaga. No es natural que se esté motivado primordialmente por el intento de ganar o robar “clientes” de otros, sin restricciones, la supervivencia del más apto o el más implacable.
Una gran guerra puede ser la prueba suprema para una nación, días en los que es exigida al máximo. En la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de EE.UU. se apropió de los fabricantes de coches para producir tanques y jeeps en lugar de coches particulares. Cuando vio la necesidad urgente de tener una bomba atómica, Washington no pidió licitaciones del sector privado; creó el Proyecto Manhattan para hacerla por sí mismo, sin preocuparse por las hojas de balance o por las declaraciones de ganancias y pérdidas. Las mujeres y los negros recibieron puestos de trabajo industriales calificados que tradicionalmente les eran rehusados. Hollywood fue alistado para hacer películas de propaganda. Por cierto, gran parte de las actividades de la nación, incluyendo la agricultura, la manufactura, la minería, las comunicaciones, los sindicatos, la educación, y las tareas culturales fueron puestas de alguna manera bajo un nuevo y significativo control gubernamental: el esfuerzo para la guerra fue puesto por sobre los beneficios privados. En tiempos de paz, podemos pensar en el socialismo como que se ponga a la gente por sobre los beneficios, con la garantía de todo lo básico – la atención sanitaria, toda la educación, viviendas decentes, alimentos, empleos. Todos los que entregan su confianza total a la libre empresa arguyen que “el socialismo” de la Segunda Guerra Mundial fue instituido sólo debido a las exigencias de la guerra. Es verdad, pero eso no afecta el punto esencial de que el gobierno reconoció de inmediato que el sistema capitalista, derrochador e ineficiente, siempre necesitado de cuidados y alimentos financieros adecuados, no es la manera de dirigir a un país que trata de ganar una guerra.
Tampoco es una manera de dirigir una sociedad de seres humanos con necesidades humanas. La mayoría de los estadounidenses están de acuerdo, pero no son conscientes de que tienen esa opinión. En 1987, casi la mitad de los 1.004 estadounidenses encuestados por la prensa de Hearst creían que el aforismo de Karl Marx “De cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad” formaba parte de la Constitución de EE.UU. [4]
En este sentido, he escrito un ensayo intitulado: “EE.UU. invade, bombardea y mata por ella, ¿pero creen realmente los estadounidenses en la libre empresa?” [5]
No puedo describir en detalle cada detalle de cómo sería mi sistema socialista. Podría parecer bastante pretencioso de mi parte; la mayor parte se desarrollaría en todo caso mediante prueba y error; lo importante es que el fundamento – los factores cruciales al tomar las decisiones importantes – se base en el bienestar de la gente y que el bien común prevalezca por sobre las ganancias. La necesidad desesperada de la humanidad de detener la degradación medioambiental regularmente choca directamente con el motivo del lucro, así como el sistema de atención sanitaria de EE.UU. Es más que un problema de ideología; es un asunto de calidad de la vida, de la sustentabilidad y de la supervivencia. “La omisión es la forma más poderosa de mentira.” – George Orwell.
Ocasionalmente me preguntan por qué soy tan crítico de los medios dominantes si los cito repetidamente en mis escritos. La respuesta es simple. El defecto más grave de los medios de información estadounidenses son mucho más sus errores por omisión que sus errores de ejecución. Lo que dejan afuera es lo que distorsiona las noticias más que los errores de contenido o mentiras directas. Por lo tanto puedo hacer buen uso de los hechos de los que informan, que una gran y adinerada organización puede suministrar con más facilidad que los medios alternativos.
A principios de marzo, el Washington Post publicó un artículo sobre Irán que decía que “los dirigentes iraníes… reiteraron que el Holocausto es ‘una mentira’.” El artículo luego pasó a agregar que el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad "repitió su afirmación de que el Holocausto es una ‘gran mentira’.” Es todo lo que nos dicen. ¿Qué puede concluir el pobre lector sino que algunos dirigentes iraníes deben formar parte del grupo tan vilipendiado y ridiculizado llamado “negacionistas del Holocausto?”
Lo que el artículo no menciona es que esos dirigentes iraníes usan la palabra “mentira” para referirse a sólo aspectos particulares del Holocausto. No hay ningún informe de que alguno de ellos afirme simple, clara, inequívocamente y sin ambages que lo que conocemos como Holocausto nunca haya tenido lugar. Ahmadineyad, por ejemplo, ha comentado, en lugar de eso, sobre la peculiaridad e injusticia de que un Holocausto que tuvo lugar en Europa resulte en un Estado para los judíos en Oriente Próximo en lugar de estar en Europa. ¿Por qué pagan los palestinos un precio por un crimen alemán?, pregunta. Y se extraña respecto a la exactitud de la cantidad de judíos – seis millones – presuntamente asesinados en el Holocausto, como lo ha hecho mucha gente de todos los colores políticos y nacionalidades, incluyendo al destacado autor italiano Primo Levi, sobreviviente del Holocausto. Incluso Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina – el palestino favorito de Israel y de Washington por su oposición a Hamás, sus palestinos menos preferidos – escribió en su disertación doctoral: “La verdad del asunto es que nadie puede verificar esa cantidad, o negarla por completo. En otras palabras, la cantidad de víctimas judías podría ser de 6 millones o podría ser mucho más pequeña – incluso menos de 1 millón.” [7]
También vale la pena señalar que al final del artículo del Post se nos dice que “un alto funcionario israelí en Washington, quien habló a condición de guardar el anonimato porque no tiene aprobación para discutir temas semejantes en público” ha afirmado que “es poco probable que Irán use sus misiles en un ataque [contra Israel] por la seguridad de represalias.” ¿Realmente? Es lo que yo y otros hemos estado diciendo durante años. Debería haber sido el titular del artículo, no la última frase, literalmente. Sin embargo, podemos estar seguros de que funcionarios israelíes y estadounidenses y sus discípulos seguirán advirtiendo al mundo sobre el peligro de ataques de misiles iraníes. Y también lo hará el Washington Post, involucrándose en futuras omisiones de su propia información.
Lo que en realidad ha preocupado desde hace tiempo a funcionarios israelíes y estadounidenses sobre las posibles armas nucleares iraníes no es que Irán pueda atacar a alguien, sino que la adorada manta de seguridad de Israel – ser la única potencia nuclear en Oriente Próximo – estaría en peligro, así como la dominación del área por Washington.
Más tarde, en marzo, Los Angeles Times publicó un obituario de Janet Jagan, ex presidente de Guayana y viuda de Cheddi Jagan, quien también había sido presidente. El obituario no dice una sola palabra sobre el hecho de que durante 11 años, de 1953 a 1964, dos de las más antiguas democracias del mundo, Gran Bretaña y EE.UU., hicieron todo lo posible en sus repetidos intentos de que el democráticamente elegido Cheddi Jagan llegara a ocupar su puesto. [8]
He seleccionado estos ejemplos de omisión casi al azar. Si quisiera informar sobre cada omisión en los medios sobre importantes asuntos de política exterior de EE.UU., llenaría este periódico cada mes sin poder publicar nada más.
Sucede que a fines de marzo, el Washington Post también nos suministró con una menos común mentira directa. En un editorial sobre la victoria en las elecciones presidenciales en El Salvador de las antiguas guerrillas izquierdistas, el FMLN, con su candidato Mauricio Funes, el Post dijo: “Si el señor Funes así como los perdedores de la elección respetan ahora el estado de derecho, el resultado podría ser la consolidación del sistema político que EE.UU. buscaba cuando intervino en la guerra civil en El Salvador durante los años ochenta. En esos días, el objetivo de una exitosa democracia salvadoreña era rechazado como una misión imposible, tal como ahora algunos dicen que la democracia es inalcanzable en Iraq y Afganistán.” [9]
La idea de que la intervención de EE.UU. en la guerra civil salvadoreña haya resultado de su deseo de llevar la democracia al país es tan sobrecogedora en su audacia que es concebible que el escritor editorial del Post sufra de Alzheimer prematura; es perfectamente comparable con la aseveración de que el régimen del Apartheid en Sudáfrica se haya esforzado por aumentar la armonía y la igualdad entre negros y blancos. En el proceso de apoyar a un gobierno salvadoreño de notable tiranía, brutalidad y violaciones de los derechos humanos, EE.UU. suministró a las fuerzas armadas de ese país un interminable flujo de fondos, armas y entrenamiento que causó continua destrucción y sufrimiento al pueblo de El Salvador. La “revelación” del Post no llevará a los historiadores a apresurarse a reescribir sus libros. Tampoco ayudará a ocultar el hecho de que EE.UU. no lucha más por la “democracia” en Iraq y Afganistán de lo que hizo en El Salvador.
La ideología de Barack Obama
En los últimos dos meses:
*
Periodistas preguntaron al vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, en una cumbre en Chile si Washington se propone a poner fin a su embargo económico de casi 10 contra Cuba. Respondió: “No.”
*
Las autoridades dispersaron una serie de eventos culturales en Jerusalén, dispersaron una marcha infantil y reventaron globos de una celebración en el patio de una escuela. [11] No ha habido, ni habrá algún embargo de cualquier tipo de EE.UU. contra Israel. Tampoco habrá algún comentario del presidente Obama sobre lo que piensa realmente sobre la invasión de una fiesta infantil para reventar sus globos.
*
Parece que la Casa Blanca y el Pentágono han estado compitiendo para ver quién puede anunciar el mayor número de soldados que serán enviados a Afganistán. ¿Alguien lleva un recuento de las bajas?
*
Los aviones no tripulados de EE.UU. siguen lanzando bombas sobre las casas de la gente y sobre fiestas de matrimonio en Pakistán. Nadie en Washington lo admite o comenta de alguna manera sobre la legalidad o la moralidad de todo el asunto.
*
Bolivia y Ecuador han expulsado a diplomáticos estadounidenses porque consideran que conspiraban para debilitar a sus gobiernos.
Se podría dar una cantidad interminable de ejemplos sobre la similitud entre las políticas exteriores de los gobiernos de Bush y de Obama, los pocos cambios que ha habido, si hay alguno; ciertamente ninguno de alguna importancia. Sin embargo, el que yo diga algo semejante es precisamente lo que más a menudo molesta a partidarios de Obama que leen o escuchan mis comentarios. Adoran al hombre de la sonrisa de anuncio de dentífrico, que es “despabilado” (interprétese como se quiera), que juega baloncesto, y no es George W. Bush, y cuya esposa rodea con su brazo a la reina de Inglaterra.
La popularidad de Obama en todo el mundo es realzada, considerablemente, por el hecho de que se ha esforzado por ocultar o encubrir su verdadera ideología. Por ejemplo, a comienzos de marzo, en una entrevista con el New York Times, le preguntaron: “¿Puede describir en una sola palabra su filosofía? Si no es socialista, ¿es liberal? ¿Es progresista? ¿Una palabra?
“No, no me voy a involucrar en eso,” respondió el presidente. [12]
Al día siguiente llamó al periodista del Times, y le dijo: “Me costó creer que usted fuera totalmente serio con esa pregunta socialista.” Obama luego dio al periodista varios ejemplos del motivo por el cual sus políticas muestran que no es socialista. [13]
No tuvo que convencerme a mí. La tendencia centrista de Obama es obvia para todo el que se dé el trabajo de mirar. Pero después del incidente del Times – que al parecer le molestó – puede haber sentido la necesidad de ser más claro en cuanto a sus tendencias ideológicas para evitar otros estúpidos episodios “socialistas.” Al día siguiente, al reunirse en la Casa Blanca con miembros de la Nueva Coalición Demócrata, un grupo de miembros demócratas centristas en la Cámara de Representantes, Obama dijo en un cierto momento: “Soy un nuevo demócrata.” [14]
La mayoría de los conservadores probablemente siguen viéndolo como un peligroso izquierdista. Deberían estar felices con que Obama sea el presidente y no algún tipo de verdadero progresista o socialista, o incluso un auténtico liberal, pero la derecha es insaciable.
Notas
1. Washington Post, 29 de marzo de 2009
2. "Russia Now", en el Washington Post, 25 de marzo de 2009
3. Los Angeles Times, 2 de septiembre de 1994
4. Frank Bernack, Jr., Hearst Corp. presidente, discurso ante American Bar Association, comienzos de 1987, información en la revista In These Times (Chicago), 24 de junio – 7 de julio de 1987
5. William Blum, "Rogue State: A Guide to the World's Only Superpower", capítulo 26
6. Washington Post, 5 de marzo de 2009
7. The Middle East Media Research Institute, "Inquiry and Analysis", No. 95, 30 de mayo de 2002; vea también Wikipedia, Mahmoud Abbas, "Doctoral Dissertation" section.
8. Los Angeles Times, 29 de marzo de 2009. Vea William Blum, "Killing Hope: US Military and CIA Interventions Since World War II", capítulo 16 para lo que no fue publicado.
9. Washington Post, 21 de marzo de 2009
10. Miami Herald, 28 de marzo de 2009
11. Washington Post, 22 de marzo de 2009
12. New York Times, 7 de marzo de 2009
13. New York Times, 8 de marzo de 2009
14. Revista Politico, en línea, 10 de marzo de 2009
William Blum es autor de:
* Killing Hope: US Military and CIA Interventions Since World War 2
* Rogue State: A Guide to the World's Only Superpower
* West-Bloc Dissident: A Cold War Memoir
* Freeing the World to Death: Essays on the American Empire
http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=13061
lunes, 6 de abril de 2009
¿Qué Partido?
En el Encuentro Regional de Santa Fe el Partido Socialista elaboró un documento en el año 2007 donde estableció las bases de orientación del partido. El Partido Socialista de Esperanza tras un debate interno que comenzara en las reuniones del año 2008 arribó a una síntesis que en su parte sustancial coincide con el análisis plasmado en el documento. Ajeno a todo dogmatismo se propone poner en la acción práctica los lineamientos políticos allí trazados.
“Si la razón de ser del socialismo es la sensibilidad ante la injusticia que produce y multiplica el sistema capitalista, los socialistas militamos en la construcción de otro sistema modelado sobre la solidaridad y la igualdad.”
Desde esta premisa el documento pasa a proponer la respuesta al interrogante ¿Qué Partido?. La cita de Gramsci es insustituible para comenzar a abordar la problemática del discurso militante “cuando el partido es progresivo funciona ´democráticamente`, cuando el partido es regresivo funciona ´burocráticamente`. En este segundo caso, el partido es puro ejecutante, no un cuerpo que delibera.”.
Es por ello que el documento señala “lo que proponemos para la superación del funcionamiento de las instituciones de la democracia no puede estar en colisión para su aplicación al interior del partido. Así como la participación de los ciudadanos es la herramienta fundamental del cambio de una sociedad, lo es también para nuestra organización. La actual sociedad educa en la no participación, revertir esta actitud en quienes, al acercarse al partido marcan un buen inicio, debe ser el objetivo primero para cada afiliado. Debemos encontrar espacios de participación acordes a las distintas posibilidades y niveles de compromiso de cada afiliado.
En los últimos tiempos, nuestro partido ha abierto las puertas a militantes provenientes de otras fuerzas políticas que comparten los valores fundamentales del socialismo y las reglas de funcionamiento del partido. Es importante continuar con esta apertura partidaria con las mujeres y hombres que están comprometidos fundamentalmente con una ética y moral en el accionar político.”
Luego de establecer el principio fundamental para alcanzar el objetivo de constituir un partido popular y de masas cual es de estimular la apertura a la participación ciudadana, por ende, fija las bases para la consolidación de una organización democrática con pretensiones de ser el eje transformador que necesita la sociedad, el documento ensaya un concepto que el Partido Socialista de Esperanza también hace suyo y se propone plantear de cara a la sociedad en los próximos comicios. En efecto, allí se dice “Es necesario abrir el partido al mundo social y del trabajo. Los socialistas deberíamos desarrollar una política hacia los movimientos vecinales, de cooperadores, de clubes, ecologistas, centros de estudios, asociaciones profesionales, de los jóvenes, de la mujer, sindicatos, universidades, etcétera. Se trata de reconocer en estas fuerzas autonomía y sobre todo, aprender de ellas la práctica social. Es tarea del Partido transformar los derechos en poderes, los ciudadanos en gobernantes. Debemos ser promotores de la articulación con la pluralidad de actores sociales para trabajar en un proyecto común, valorando las diferencias, con el respeto de reglas compartidas. Debemos favorecer el crecimiento de una sociedad democrática que se autoorganiza. En las políticas de descentralización y participación ciudadana deber ser nuestros compañeros y compañeras, los primeros impulsores de la canalización de una verdadera participación. El Partido no sólo debe accionar con aquellas personas e instituciones que en algún aspecto coincidan con su política. Una adecuada inserción en su entorno social, exige una adaptación de su estructura y de sus organismos, a la naturaleza del medio en que se desenvuelve. Sin perder la identidad partidaria, ni los valores y principios que fomentan la acción socialista.”
Finalmente qué Partido para los tiempos que corren queda resumido en el siguiente párrafo que los militantes socialistas de Esperanza debemos encarnar en el desafío más importante que tenemos que afrontar en los próximos meses: “Un partido que trate de realizar esas tareas no puede limitarse a sus cuadros y a técnicos: debe contar con presencia y militancia en todos los ámbitos, con mujeres y hombres que sean su voz y que le transmitan la experiencia y las demandas de la realidad social en la que se mueven. Sólo así podrá elaborar un verdadero proyecto político. Establecer una relación nueva con los movimientos y asociaciones voluntarias que canalizan y dan voz a las nuevas demandas sociales. Diálogo abierto sin paternalismo ni oportunismo, sus demandas por justas que sean, deben enmarcarse dentro de nuestra acción política en un proyecto global definido de los intereses colectivos. No podemos pensar en los movimientos y asociaciones como extensiones potenciales del partido, sino como ámbitos de participación política para los socialistas.”
Como puede observarse estas ideas tienen intima relación con el pensamiento del Partido Socialista de Esperanza en función de las conclusiones materializadas a partir de los debates sostenido en las reuniones del Centro Socialista.
Partido Socialista de Esperanza


