PARTIDO SOCIALISTA
III Conferencia Política Nacional.
“Más Socialismo, mejor democracia, más igualdad”.
Rosario, Santa Fe, 3 y 4 de Abril de 2009
Temas:
Democracia de Nuevas Bases y Calidad Institucional: Democracia
Participativa. Participación y ciudadanía.
Igualdad de Derechos. Políticas de género
Graciela Ciciliani.
Email gcicili0@rosario.gov.ar
Centro Socialista Seccional 2º. Rosario
Presupuesto Participativo desde una Perspect iva de Género
Experiencia de la Municipalidad de Rosario
PP 2003-PP 2008
Presupuesto Participativo
A partir del año 1996 el municipio comienza un proceso de descentralización
y modernización administrativa mediante el cual la ciudad se organiza en seis
distritos (Centro, Norte, Noroeste, Oeste, Sudoeste, Sur).
En este marco se implementa el Presupuesto Participativo en el año 2002,
en base a
la ordenanza Nro. 7326/2002, desde la Secretaría General.
El Presupuesto Participativo es un instrumento que per mite a las vecinas
y los vecinos decidir el destino de una parte del Presupuesto Municipal.
Así se asig na una partida específica que se distribuye en forma
igualitaria en los seis (6) distritos en los que se organiza la ciudad.
La participación ciudadana incluye tanto la consulta como la toma de
decision es,constituyéndose en un espacio de encuentro, de dialogo
y debate que contribuye a una mejor gestión de la ciudad. Por esto,
el PP se constituye en un dispositivo que posibilita el aprendizaje
colectivo de la gestión local de la democracia.
El Presupuesto Participativo combina:
Participación directa.
Elección de delegadas y delegados.
Control de la gestión de gobierno por parte de las vecinas y los vecinos.
Compromiso gubernamental de procesar y asumir las prioridades fijadas.
El orden lógico del trabajo del PP se desarrolla de la siguiente manera:
Primera Ronda de asambleas barriales
Consejos Participativos de Distritos
Segunda Ronda de Elección de Proyectos
Asamblea de cierre
La Primera Ronda de asambleas barriales se desarrolla en los meses de
marzo- abril, y consiste en reuniones por área barrial en cada Distrito en
las que se busca saber cuáles son las necesidades y problemas de cada un
o de los barrios y elegir a
La ciudad de Rosario posee un millón de habitantes y se encuentra ubicada
en la provincia de Santa Fe
los delegados y delegadas de los vecinos y vecinas para integrar el Consejo
Participativo de Distrito
Los Consejos Participativos de Distrito funcionan desde abril durante el
transcurso de un año y en reuniones semanales.
Una vez concluídas las asambleas de la pr imera ronda, los Consejeros y
Consejeras electos/as, se reúnen en el Consejo Participativo de Distrito.
El mismo está coordinado por el Director o Directora de Distrito.
La materia prima que utilizan para los debates, son las distintas propuestas
que los vecinos y vecinas explicitaron en las reuniones de la primera ronda
de asambleas barriales.
Estas propuestas son retrabajadas por los Consejeros y las Consejeras,
formulando proyectos que las incluyan. Para esto se trabaja junto a los
equipos técnicos municipales, en la búsqueda de factibilidad técnica.
Por otro lado, los Consejos Participativos de Distrito se constituyen en
foros permanentes de discusión e información sobre temas de la gestión
municipal.
Las Consejeras y Consejeros se ocupan también del seguimiento de la
ejecución de las obras votadas en el Presupuesto Participativo anterior.
La Segunda Ronda, en septiembre, consiste en una única jornada
simultánea por Distrito en la que las vecinas y los vecinos deciden qué
proyectos priorizar de los elaborados por el Consejo Participativo de
Distrito.
Siguiendo la lógica de feria de proyectos, los vecinos y vecinas del Distrito
son nuevamente convocados/as a una Jornada de Elección de proyectos,
en la cual tendrán la oportunidad de conocer los proyec tos elaborados
por los Consejeros y Consejeras y por ultimo votar cuáles de estos serán
incluidos en el presupuesto municipal para el año siguiente.
Luego de la votación se realiza el escrutinio, los proyectos son ordenados
según la cantidad de votos obtenidos, resultando electos los más votados
hasta cubrir la asignación presupuestaria específica.
Los proyectos electos en cada Distrito son incluidos en el Proyecto de
Ordenanza de Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos, que debe
aprobar el Concejo Municipal, traduciéndose en el presupuesto de
gobierno a ejecutarse en el año siguiente.
La Tercera Ronda es una reunión única para todas las Consejeras y los
Consejeros de los seis Distritos, donde se dan a conocer los proyectos
electos y se realiza un balance de lo realizado en el año.
Perspectiva de Género en el Presupuesto Participativo
Desde el inicio de la implementación del Presupuesto Participativo estuvo
presente la voluntad política del Municipio de trabajar desde la
perspectiva de g énero.
Esta voluntad se tradujo, después de una sensibilización en el trabajo
cotidiano del PP, en la Resolución Nº 006/2003 de la Secretaría General,
donde en su Artículo 6, inciso “d” establece que “los/as participantes de la
Asamblea habilitada para ele gir
Los electores/as deberán seleccionar 10 proyectos. Es una decisión
estratégica que permite al elector/a pensar en términos de temas y territorio.
consejeras/os votaran tres (3) candidatas/os como máximo, respetando la
proporcionalidad de género en un (1) tercio”.
Por un compromiso de los técnicos y las técnicas y funcionarias y
funcionarias de la Municipalidad en acciones promotoras de igualdad,
que se construían y evaluaban en el proceso del PP, se logró avanzar
en la aplicación de normas desde la perspectiva de género.
En el marco del segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades
Trato entre Varones y Mujeres 2005/2009, creado en base a la sanción
en el Concejo Municipal del decreto Nº 15322, se propone
específicamente en el PP acciones que incentivan y fortalecen la
presencia de las mujeres
en las diferentes etapas del proceso, la inclusión de sus demandas y de la
perspectiva de género en los proyectos elaborados.
Las acciones planteadas son las siguientes:
1) Paridad en los Consejos Participativos de Distrito , a los efectos de
efectivizar la integración paritaria de varones y mujeres en los Consejos en
el momento de la elección de consejeros y consejeras durante las
asambleas de la Primera Ronda, los vecinos y las vecinas presentes votan
por un varón y una mujer.
2) Espacios de ludotecas para poder incrementar la participación de las
mujeres durante el desarrollo de las asambleas de l a Primera Ronda. Se
designa personal capacitado para la atención y cuidado de los niños y
niñas asistentes.
3) Programa “Presupuesto Participativo y Ciudadanía Activa de
Mujeres”, a través del Área de la Mujer de la Secretaría de Promoción
Social y a parti r de distintas acciones se propone incentivar la
participación de mujeres en los ámbitos de decisión pública y
fortalecer su presencia.
4) Utilización de un lenguaje inclusivo y no discriminatorio e imágenes
no estereotipadas en todas las comunicaciones of iciales del Programa.
Incluir la perspectiva de género en todos los actos de la democracia,
fortalece y desarrolla una cultura igualitaria que permite la inclusión de
las mujeres en la vida política.
Programa “Presupuesto Participativo y Ciudadanía Acti va de las Mujeres”
Implementado por el Área de la Mujer dependiente de la Secretaría de
Promoción Social desde el año 2004 este Programa complementa y
fortalece, una instancia de participación social y pública de la ciudadanía
de Rosario como es el Presup uesto Participativo.
Se concretó la capacitación de mujeres que concurren al presupuesto
participativo no sólo en la identificación de necesidades de género en su
barrio, sino también en políticas públicas con perspectiva de género y
liderazgo femenino. Las Consejeras pueden negociar y consensuar los
proyectos mejorando así,
las condiciones de vida de las personas en especial de las que son más
vulnerables y excluidas.
Por esas razones, el programa tiene como su eje de acción, la
participación de quienes atraviesan desventajas sociales: las mujeres
en el ámbito público, impulsando la apertura de espacios donde los
diversos actores y actoras de la sociedad civil participen en los procesos
de toma de decisiones en todas la esferas de la vida social.
El concepto de ciudadanía activa presupone, entonces, un compromiso
activo de varones y mujeres en lo referente a lo público.
En el año 2006 se establece la aplicación de la paridad a través de ordenanza
del Concejo Municipal
El programa implementó e implementa distintos mecanismos institucionales y
estratégicos para involucrar a las mujeres en las instancias d e participación
ciudadana, fortaleciendo su expresión e incorporando su opinión en la toma
de decisiones. Especialmente se beneficiaron aquellas que carecen de
herramienta y experiencias personales, discursivas e identificatorias como
ciudadanas, para dirigirse y proponer en público proyectos, problemáticas
y necesidades propias de su género.
La capacitación está a cargo de profesionales integrantes de organizaciones
no gubernamentales de la ciudad de Rosario que trabajan desde la
perspectiva de género en temas de participación ciudadana y participación
de las mujeres.
Al evaluar el impacto de estas acciones se observa una importante cantidad
de proyectos con perspectiva de género en donde las mujeres son
beneficiarias, para avanzar en la inclusión de la perspectiva de género en
todos los proyectos se propone incluir en la capacitación, talleres con
Consejeras y Consejeros: con el objetivo de sensibilizar y capacitar
consejeros varones en la perspectiva de género para su inclusión en la
construcción de proyectos y además afianza la capacitación recibida
por las Consejeras. En cuanto al contenido se propone en la primera
jornada: sensibilización sobre la construcción de los roles entre
varones y mujeres, diferencia en la socialización, perspectiva de género
desde lo vivencial y en la segunda jornada: tomando los proyectos
elaborados en el proceso del PP, ejercitar la inclusión de la perspectiva
de género en los mismos, ya sea visualizando su inclusión o su carencia.
Presupuestos Sensibles al Género – UNIFEM
Desde el año 2006 el Municipio de Rosario conjuntamente con Unifem y
en el marco del Programa “Incorporando la perspectiva de género en los
presupuestos”, se trabaja valorizando y fortaleciendo las estrategias de
género existentes en el Presupuesto Participativo.
Impacto de las acciones
El recorrido desde el PP 2003 hasta el PP 2008 nos permite visualizar el
procesode la inclusión de la perspectiva de género en los proyectos del
Presupuesto Participativo.
En un principio, las propuestas con perspectiva de género estaban
ausentes; luego fueron presentadas pero no electas y en los últimos
cuatro años, los proyectos fueron electos, incrementándose en cantidad
y montos en el PP 2006, 2007 y 2008.
A modo de conclusión…
Se puede señalar varias acciones que llevaron a la inclusión de la
perspectiva de género en los Proyectos del PP, que traducen la
voluntad política del Municipio en acciones que buscan la igualdad:
cumplimiento de las líneas planteadas en el Segundo Plan de Igualdad de
Oportunidades respecto a la participación de las mujeres en el ámbito
público;
paridad en la participación de varones y mujeres en los Consejos
Distritales;sensibilización, capacitación y compromiso del equipo técnico
del PP en garantizar la participación e involucramiento de las mujeres en el
proceso del PP;
capacitación a las Consejeras para que identifiquen las necesidades de
género en su barrio valorando su participación como sujetos políticos, en
el marco del Programa “Presupuesto Participativo y Ciudadan ía Activa
de las Mujeres”.
Se observa, en este proceso, un avance por parte de las mujeres, en
identificar y exigir la atención de sus demandas y necesidades obteniendo
una mejora en su calidad de vida.
En base a estos datos y consideraciones, se puede d estacar que la acción
conjunta entre el Programa de Presupuesto Participativo, el Área de la
Mujer, el Municipio y Concejo Municipal, manifiestan la voluntad política
para crear espacios de participación ciudadana; lo cual va permitiendo a
las mujeres invo lucradas en este tipo de proceso:
tener un amplio conocimiento de los procesos presupuestarios y de
cómo participar en ellos de manera que su intervención sea más informada
y efectiva;
incrementar su capacidad de negociación e influencia en la distribución
de los recursos públicos;
consolidar redes de mujeres líderes que incidan políticamente en la
distribución equitativa en los recursos públicos entre varones y mujeres;
destacar sus roles redistributivos y fiscalizadores de los recursos
públicos; ser multiplicadoras-animadoras a la participación de otras
mujeres en el ámbito público.
Finalmente nuestra experiencia nos permite generar algunas reflexiones
que acompañan el trabajo en la perspectiva de género.
La sola participación de las mujeres en el PP no garantiza la equidad
de género.
La perspectiva de género no es sólo para formular proyectos, sino que
introduce un cambio sustantivo en la relación que se da entre Consejero
s y Consejeras en los ámbitos de discusión y decisión.
La voluntad política de la conducción del proceso, la capacitación y
reflexión
permanente son condiciones necesarias que se deben expresar en la
construcción de herramientas innovadoras que tengan como objetivo
el empoderamiento de las mujeres y la equidad de género
No hay comentarios:
Publicar un comentario