martes, 14 de abril de 2009

BUENAS NOTICIAS EN SANTA FE

UN APORTE DE JUAN PABLO VOLKEN , DE QUIEN RECIBIMOS ABUNDANTE MATERIAL Y COLABORACION , ¡GRACIAS PABLO!

Santa Fe cambia de la mano de Hermes Binner y el Partido Socialista

Recuperando tanto tiempo perdido.




"La distribución del ingreso" no es solo una palabra manoseada y vaciada por ex-menemistas reciclados, es un concepto claro y noble que puede ser concretado con medidas concretas. con menos cacareo y mas acción, las cosas se pueden cambiar.

(ayuda para los jubilados y rigor para los peces gordos.)

A la caza de los grandes evasores
El gobierno provincial confeccionó un nuevo padrón de grandes contribuyentes, que está integrado por 10 mil personas y empresas, que poseen 190 mil propiedades. Este año, la actual gestión trabó 108 embargos por 100 millones.
Los peces gordos estarán vigilados. El gobierno de Hermes Binner anunció que confeccionó un nuevo padrón de grandes contribuyentes que pasó de tres mil a 10 mil individuos y empresas, que poseen 190 mil propiedades, y aportan el 80 por ciento de la recaudación total. La idea de la actual gestión es poner bajo la lupa y contar con información precisa de los principales actores de la economía santafesina. Durante los últimos meses, según detalló Teresa Beren, subsecretaria de Ingresos Públicos, la Provincia trabó 108 embargos por unos 100 millones de pesos a grandes contribuyentes morosos. “Sólo obtuvimos cuatro pedidos de rectificaciones o reclamos, lo que demuestra que había detrás de nuestras presentaciones un trabajo serio para determinar las deudas”, resaltó Beren.

La subsecretaria de Ingresos Públicos explicó que “para actualizar la base de datos de grandes contribuyentes se cambió el criterio. No sólo se incluyó a quienes aportan mucho dinero en Ingresos Brutos sino también a los que son de interés fiscal de la provincia. Los nombres los obtuvimos del cruce de datos con la Afip y Catastro”, explico Beren.

La mayoría de los nuevos grandes contribuyentes son industrias líderes (aceiteras, siderúrgicas, automotrices), pero también se suman grupos agropecuarios y hasta particulares con varios autos de lujo o bienes suntuarios.

“Desde hoy al 31 de julio, los contribuyentes nominados como grandes serán notificados. Ellos tendrán que completar a través de la página web la actualización de la información y nosotros la corroboraremos con la que ya tenemos en la Provincia”, explicó la funcionaria.

Este nuevo esquema de control y cruzamiento de datos forma parte de un paquete más ambicioso que se conocerá en los próximos tres meses. “En el transcurso de los próximos 100 días vamos a anunciar 10 nuevas medidas, que ya estamos preparando y que involucran distintas áreas de intervención y que representarán avances muy importantes en la fiscalización de los grandes contribuyentes”, anticipó Beren.



EXENCIONES A JUBILADOS. La subsecretaria de Ingresos Públicos, Teresa Berés, detalló que unos 70 mil jubilados de la provincia, que tengan un ingreso inferior a 1.940 pesos y posean una sola vivienda, quedarán exentos de pagar el impuesto inmobiliario.

El gobierno enviará unas 70 mil cartas a las viviendas de cada jubilado para notificarlo del beneficio. No será necesario que la persona haga interminables colas en la API, porque el beneficio es automático. Hasta ahora esta herramienta existía, pero sólo la podían solicituar los jubilados que percibieran menos de 700 pesos. Por eso, según detalló Teresa Berén, ese beneficio sólo alcanzaba a unos 2000 jubilados en toda la provincia.

EL GOBIERNO DE SANTA FÉ CEDIÓ 6.000 HECTÁREAS EN EL NORTE A 68 FAMILIAS
Tierras fiscales para pequeños campesinos
Eran las tierras o la emigración. “Si le sacaban las tierras iban a terminar por irse a las orillas de las grandes ciudades, a las villas. Allí son carne de cañón”, explicó aliviado el intendente de Fortín Olmos, Héctor Abel Gómez, después de que 68 familias de pequeños productores del norte santafesino recibieran esta semana las escrituras de nueve lotes fiscales para uso compartido. La donación de las 6.000 hectáreas que pertenecían al Estado provincial se formalizó en la Escuela de Enseñanza Media Nº 312 de Fortín Olmos, en el departamento Vera, en un acto presidido por el gobernador Hermes Binner.

“Es un hecho histórico, porque las tierras que antes pertenecían al Estado y estaban improductivas ahora pertenecen a familias de pequeños productores que deberán conservar el recurso suelo-agua, pastizales naturales y monte”, evaluó Horacio Moschen, integrante de la ONG FundaPaz. “Hace 17 años que venimos luchando para conseguir esto, pero aún quedan mil familias más. En la zona hay mucha tierra improductiva y mucha gente sin tierra”, avisó.

En los pueblitos perdidos entre los montes, se entierran historias de usurpaciones, negociados, desolación y pobreza: “Deben tomarse decisiones urgentes. Los pequeños productores están angustiados, hemos tenido en este último tiempo tres suicidios. Hombres de trabajo que se ahorcaron: no aguantan, no saben cómo vivir si no es trabajando la tierra”, dijo el intendente de Fortín Olmos a Crítica de Santa Fe. Es que, junto con la sequía, la tenencia de las tierras es uno de los problemas que más preocupa a los presidentes comunales. Los llamados “lotes pueblos” no permiten una gestión de las tierras. “Son pequeñas urbanizaciones trazadas en la época de la colonia y no tenemos sus escrituras, entonces, quedan a la deriva”, explicó Gómez.

Asunto de Estado. Las políticas de colonización del gobierno de Hermes Binner tienen que ver con el reparto de tierras fiscales a pequeños productores y comunidades aborígenes, según prevé la Ley 12.091, aprobada en el año 2002. En el mes de febrero, Crítica de Santa Fe publicó el desalojo de dos terratenientes de Vera y Garabato que durante dos años habían ocupado tierras fiscales destinadas a familias de pequeños productores. Tenían 1.500 animales, y con su ocupación retrasaron la actual entrega de tierras.

Ahora hay 6.000 hectáreas que dejaron de ser tierras de nadie o de “los vivos de siempre”, para ser tierras de alguien: de 45 familias de Fortín Olmos, Vera, Garabato y La Gallareta, y de 23 familias del distrito Toba. “Si se les mueren los animales, se les termina el mundo. No tienen otras alternativas, como la gente de ciudad”, simplificó Héctor Gómez, con el tajante y reiterado contraste entre la población urbana y los sobrevivientes de la Cuña Boscosa.

La mirada invertida
El celumetraje es la excusa para reescolarizar a chicos de un barrio rosarino que experimentan con este nuevo formato audiovisual.

Era esperable que de tanto jorobar con los telefonitos algo de esto iba a pasar. La función de grabar imágenes que tienen los celulares más presuntuosos parece alumbrar un nuevo formato, un primo menor y pobre del video que en España ya tiene a quienes lo estudian en serio: el celumetraje. En Rosario sirvió como un eficaz modo para que un programa de reinserción educativa de la Municipalidad capte la atención de adolescentes que por una u otra razón habían desertado de la escuela. Y mientras se divierten registrando el barrio y grabando microhistorias con el motorola de la madre, se replantean volver a cazar los libros. La mayoría ya lo hizo. De paso, con esos videítos, sin proponérselo, chicos y chicas “generan una narrativa diferente”, según valoró Mónica Fernández Rozas, una de las coordinadoras del Programa Joven de Inclusión Educativa, que la Secretaría de Promoción Social emprende desde 2004. Ahora son ellos los que miran y graban, y no al revés.

La movida empezó en octubre pasado, a partir del Festival Nacional de Cortometrajes Cortópolis, que se hizo en Córdoba. El Centro Cultural Parque de España trajo a Rosario al realizador catalán Xavi Salas a brindar su taller itinerante de celumetraje Manos libres, sin sospechar siquiera que parte de la concurrencia serían chicos y chicas que viven en el borde de la ciudad y de la economía. Jorge Ferrucci, del Programa Joven, se enteró y creyó ver allí una oportunidad de despertar el interés de los adolescentes que se procuran reinsertar en el sistema escolar. Al fin de cuentas, ellos sí son contemporáneos con estas tecnologías e integran la mentada Generación Pulgar, llamada así por la destreza de sus miembros para tipear ágiles mensajes de texto en sus celulares.

“Son inolvidables las caras que tenían cuando entraron a La Isla de los Inventos y vieron las cinco computadoras para editar los videos. Entraron muy tímidos, con sus gorritas, y terminaron haciendo guiones y editando sus propias grabaciones”, recordó Andrea Camardo, del centro cultural.

El grupo –media docena de adolescentes de entre 14 y 17 años- volvió al barrio, el Tío Rolo, de Avellaneda al 9000, con la misión de mostrarlo en múltiples secuencias de celular. El resultado, luego de editarlo, fueron 2 minutos y 16 segundos de planos generales y cámaras subjetivas echadas a rodar por la tierra del barrio más lejano, ese donde conviven los hornos de ladrillo con las canchas de rugby de clubes paquetes. La vía, omnipresente. Un pibito tirado boca arriba entre los rieles (“está flasheando”, interpretó risueño otro al ver esa escena en la presentación del video que se hizo este martes). Más jóvenes que salen de una casilla y avanzan por un pasillo. Y la voz de Manu Chao que se instala de a poco y sirve de soporte. “Cada día me miro / en un mundo al revés / Cada día me veo / en un mundo tan fiero…”. Un ladrillero que llena los moldes con barro y los pone a secar al sol, el horno, la mujer del ladrillero. Las chicas. La casa embrujada del barrio. El sol, inmejorable en el Tío Rolo, y la ermita de alguna virgen con la que las imágenes funden a negro y la plegaria de Manu Chao que se apaga.

Además del celumetraje Tío Rolo, del taller Manos Libres también surgieron otros cortos –El postulante, Rosario y Minuto 61– que pueden verse en www.youtube.com, poniendo en el buscador “taller de celumetraje en Rosario”.

TECNOLOGÍA, EL ANZUELO. El celumetraje dentro del Programa Joven es un pretexto, como también lo es el deporte, la música o cualquier otro abordaje válido para motivar a adolescentes desescolarizados. En ese grupo se cuentan el pibe de la barrita de la esquina, la chica que dejó de estudiar por atender a su bebé y aquel que no volvió a la escuela desde que cayó preso y el juez de menores lo deriva al programa, entre tantas situaciones posibles.

“La idea es vincular a los chicos con espacios de participación que existen, como las piletas municipales, los polideportivos, el Centro de la Juventud, centros culturales. Que accedan a esos lugares y se apropien del patrimonio cultural de la ciudad. Y de esa manera procurar su regreso a la escuela. No es una tarea simple aunque así parezca a los ojos de quienes estamos incluidos en el tejido social. Para ellos es todo un tema tener su documento o disponer de una foto carnet para anotarse en la pileta, por ejemplo”, señaló Daniel Catania, coordinador del Programa Joven, que trabaja en red con otras áreas municipales y los ministerios de Educación y de Promoción Social.

En el medio hay varios obstáculos. A veces son la situación familiar del adolescente, otras veces hay adicciones, falta de hábitos, obligaciones laborales o, incluso, un escasísimo nivel de alfabetización que dificulta la voluntad del chico o la chica en seguir sus estudios. Pese a todo, de los 250 jóvenes involucrados en el programa, el 80 por ciento ya retomó la escuela.

El martes pasado, el Programa presentó en el Centro de Expresiones Contemporáneas las producciones de los chicos. La muestra se llamó “Entre la tiza y el mouse, tecnologías a mano”. Se expusieron animaciones en video, una fotonovela, máscaras, trabajos de artes plásticas, origami, relatos y leyendas. Todo realizado por grupos juveniles provenientes de todos los distritos municipales.

Dale foward para q se sepa que las cosas pueden ser distintas si participamos y elegimos un poco mejor el voto

No hay comentarios: