lunes, 18 de agosto de 2008

La Herencia Agosto-Obeid: sus consecuencias.

Situación Financiera de la Provincia

“Los impuestos son el precio de la civilización” Carlos Fernández, dixit


Disertación a cargo del CPN Carlos Fernández, Secretario de Finanzas del Ministerio de Economía de la Provincia.

Lugar: Local del Partido Socialista de la ciudad de Santa Fe.

Día: Martes 12 de agosto de 2008

Para mi es muy grato compartir con compañeros del Partido los temas económicos-financieros de la Provincia, normalmente nos pone muy bien poder tener este contacto con todos Uds. La verdad que hay tanta información en materia de las finanzas provinciales que yo arbitrariamente fui tomando algunos de los aspectos que me parecen que pueden ser de interés para Uds. Pero, por ahí, podemos hacer algo incompleto y Uds pueden completar con sus preguntas los temas que más le interesen. Por lo tanto, vamos a desarrollar algunos lineamientos generales, vamos a apuntar a algunos temas, probablemente que resaltan la cuestión fiscal de la Provincia, pero sobre todo nos gustaría que nos hicieran preguntas y poderlas, en este diálogo, irlas resolviendo. Vamos a tratar, también, de dar la menor cantidad de números posibles, aunque a veces es muy difícil, ¿no?, tratándose, justamente, de algo muy basado en números o en cifras, pero vamos a tratar de ejemplificar, ¿cómo hemos recibido la Provincia? y ¿cómo estamos hoy a siete u ocho meses de gestión?, para que Uds tengan elementos, fundamentalmente político, para entender la situación y, por lo tanto, difundirla.

Hay varios archivos de cosas que hemos preparado con el Ministerio, que hemos preparado para municipios y comunas. Vamos a tratar de hacer una síntesis. Me gustaría que Uds vayan tomando los elementos de mayores dudas para después irlas aclarando. Esta primera diapositiva plantea, al final del renglón, el total de recursos, es para que tengan una idea solamente de la dimensión. 12.216 millones de pesos, es el total de recursos prevista en el presupuesto para el 2008 en la administración central, más organismos descentralizados e instituciones de la seguridad social que hacen lo que se llama administración provincial. No vamos a ahondar en esa cifra, solamente es para que tengan una idea de la magnitud de los valores que estamos hablando, 12.200 millones de recursos, 11.900 millones de pesos de gastos, lo que arroja un resultado de 310 millones, con eso creo que alcanza para ponernos en situación de qué números estamos hablando. Estos son números del presupuesto elaborado por la administración anterior, una cuestión que no es menor. Esto, solamente se consensuó, con nuestro gobierno, en materia de acordar, nivel de crecimiento y nivel de inflación estimada. No hubo otra cosa entre el gobierno saliente y el nuestro más que acordar eso. Todo el resto, lo elaboró la administración de Obeid, Agosto-Obeid. De hecho, que el presupuesto 2009, que estamos elaborando, va a ser enteramente nuestro, por lo cual después vamos ir viendo algunas restricciones que ofrece este presupuesto y las indicaciones correspondientes. Cuando hablamos de un presupuesto, hablamos como decíamos recién de un nivel de gastos y de un nivel de recursos. Cuando hablamos de gastos, hablamos de todo tipo de gastos. De gastos de funcionamiento, lo que se llama gasto corriente, gastos de capital que es lo que es inversión, obra pública, equipamiento, etc. Cuando hablamos de recursos, hablamos de todos aquellos ingresos que financian los gastos. Los ingresos pueden ser, recursos corrientes o recursos de capital, esto es como para tener una primer idea de qué estamos hablando, cuáles son los principales problemas con que nos encontramos cuando hablamos del gasto.

En primer lugar, una gran cantidad de obra pública, cuyo principio de ejecución estaba hecho del año 2007, no tenía la correspondiente partida presupuestaria en el 2008, así como lo escuchan, obras firmadas, adjudicadas en algún caso con principio de ejecución, que no tenía partida presupuestaria correspondiente en el 2008. Esto significa renegociar con la empresa, significa moderar la curva de ejecución de la obra pública, significa suspender obra pública porque no está contemplado en el presupuesto. Esto lo hemos ido viendo a medida que empezamos a profundizar el presupuesto.

En segundo lugar, no ha habido ninguna partida que contemplara los aumentos salariales, naturalmente en un marco inflacionario como el que tenemos, es lógico y predecible que haya demandas salariales, no estaba contemplado.

En tercer lugar, estaba prevista la coparticipación a municipios y comunas por debajo del coeficiente de ley. Después, si quieren, hacemos un capítulo aparte con municipios y comunas. Pero estaba previsto la existencia de techos de la coparticipación de ingresos brutos y sumas detraídas, para la coparticipación de impuestos nacionales. Es decir, si queríamos ir a repartir a municipios y comunas el porcentaje de ley, teníamos que sacarlos de otras partidas que no estaba prevista en el presupuesto.

Con esto quiero plantearles por lo menos tres fuertes observaciones al presupuesto de gatos.

¿Qué pasa con los recursos?. Están incorporados 368 millones de pesos que le debe la Nación a la Provincia de Santa Fe para cubrir el déficit de la Caja de Jubilaciones de la Provincia 2006, 2007 y 2008. A nadie se le pasa por la cabeza que en el ejercicio 2008 podemos cobrar el déficit del ejercicio 2008. Les agrego, ni 2007, ni 2006. Pero lo que es obvio, que el 2008 no lo íbamos a cobrar en el 2008. Quiere decir que en los recursos ya hay una quita importantísima, que no se va a cobrar, y que casi equivale o supera el resultado. Este superávit, está compuesto por recursos que no se van a cobrar. Por definición la puja con la Nación pasa por que ésta reconozca esta deuda, miren lo que le pasa a Córdoba que está reclamando 1.500 millones de pesos, claro que es una cifra muy superior, el Gobierno Nacional hace penar al Gobernador para esa transferencia. A nosotros nos va a ocurrir lo mismo. Eso hace que el superávit supuesto no exista. Si le agregamos lo que hablamos de los gastos de obra pública que no tiene crédito, municipios que no iban a cobrar el porcentaje de ley, demandas salariales, inflación superior a la prevista, etc, tenemos un presupuesto comprometido. En vialidad hay muchísima obra pública que estaba comprometida que no tiene presupuesto y la obra de saneamiento de Rafaela, obra que estaba denunciada con un presupuesto simbólico, que no tenía nada que ver con lo que realmente se tenía que ejecutar de acuerdo al contrato. Esto hace que el presupuesto 2008 sea un presupuesto comprometido, ¿no?.

Para nuestro Gobierno, el resultado que arroja esta situación viene decreciendo desde hace años a esta parte. La Provincia viene con superávit en descenso permanente desde hace tres años. Quédense con la idea de que aún el resultado financiero de esta Provincia ha ido decayendo año tras año hasta este año que tenemos 300 millones que no existen. Fíjense la línea amarilla inferior, es la de los gastos de la Provincia y la línea superior, la roja, es la de recursos. Fíjense cómo este año se juntan los gastos con los recursos, que es un poco lo que estamos planteando hace un ratito en otra diapositiva. Cuando hablamos que el superávit estimado era tan bajo, era porque ya había una tendencia de hace tres años a esta parte cuanto menos. En el año 2004, que tiene la máxima apertura, la máxima diferencia entre recursos y gastos y, cómo paulatinamente, se van cerrando hasta lograr, en el 2008, que prácticamente los recursos equivalen a los gastos, acá no está contemplado el aumento salarial que se está discutiendo ahora, se está discutiendo con los docentes, etc, para el último período del año.

En cuanto a los recursos, que es mi competencia, porque finanzas tiene que ver con los recursos, vemos también una cuestión muy preocupante. Uds saben que los recursos son en general los impuestos, los tributos en general. Para simplificar con qué cuenta la Provincia para financiar los gastos. Todos los gastos que tienen que ver con políticas públicas de este Gobierno se financian con recursos. Los recursos, en general son los impuestos. Los impuestos, pueden ser Propios o pueden ser Nacionales. Los Propios, son los que Uds conocen: el impuesto sobre Ingresos Brutos, la patente automotor, el impuesto inmobiliario, la ley de sellos y algunos otros menores. Los Nacionales, son todos aquellos que cobra la Nación: el impuesto a las ganancias, IVA, el impuesto al cheque, etc, que coparticipa a las Provincias. Uds van a ver los recursos de origen Nacional y en la barra amarilla los recursos de origen Provincial. Los de origen Provincial, con el slogan de Obeid “sin aumentar ningún impuesto”, van bajando en el total y por tanto van aumentando los Nacionales. Eso qué hace en la práctica, que la Provincia sea dueña solamente del 34 % de los recursos. Sobre esos 34 % la Provincia puede aumentar las alícuotas, hacer planes de pago, moratorias. Somos dueños del 34 % de los recursos, el otro 66 % viene dado por la Nación con las políticas que se le ocurra hacer a la Nación y, en muchos casos, con las arbitrariedades que supone los recursos que vienen de la Nación. Quiere decir que, Santa Fe, ha perdido autonomía fiscal. Tenemos dominio sobre una tercera parte de los recursos. Tenemos margen de maniobra, por así decirlo, sobre un tercio de los recursos, el resto nos viene dado por la Nación y después vamos a ver en qué circunstancias y cómo reparte la Nación.

Dentro de los recursos públicos, es decir los que la Provincia tiene para moverse y poder disponer, veremos cómo se componen esos recursos. Vamos a marcar dos solamente, pues, patente automotor, no existe, es totalmente marginal. El impuesto inmobiliario, hace siete u ocho años, estaba en el 22 % -esa banda amarilla- y ahora llega anual al 8 %, es decir, la no actualización del impuesto inmobiliario ha hecho que pierda peso en el total de los recursos Provinciales. Cuál es el que tiene una mayor magnitud dentro de los recursos. El impuesto sobre los Ingresos Brutos que arranca en un 44 % y está terminando casi en un 68 % de los recursos. Eso qué otro problema ocasiona a las finanzas Provinciales. Que el impuesto sobre los Ingresos Brutos es un impuesto que se llama pro cíclico, es decir, que va bien cuando la actividad económica anda bien, mayor renta, incluso inflación, hace que se recaude más por este impuesto. Pero cuando la actividad cae o la actividad económica está en una meseta o cae, cae el impuesto. No tenemos ningún impuesto anti cíclico como es el impuesto inmobiliario, por ejemplo, que no depende de la actividad económica. A lo sumo puede ser mayor o menor el grado de cobrabilidad pero no depende de la actividad económica. Este segundo problema tienen las finanzas Provinciales.

Digo: 1. Una altísima dependencia de los recursos Nacionales;

2. Una muy fuerte magnitud de los recursos pro cíclicos, como el impuesto sobre los Ingresos Brutos;

Cualquier manual de economía diría que el impuesto inmobiliario debería ser mayor, para que cuando caiga la actividad económica, tener recursos medianamente garantizados para hacer frente a las políticas públicas.

El otro gran tema son los impuestos Nacionales. Dijimos 34 % son los recursos Propios. 66 % los Federales. Lo que sigue da para una semana de análisis. El gran tema que hoy está en la agenda de todas las Provincias. Creo yo que si algún aspecto positivo tuvo el conflicto con el campo ha sido poner sobre la mesa el tema del reparto de los impuestos, del federalismo fiscal y el tema de la coparticipación de impuestos. La coparticipación de impuestos está legislada por una Ley Convenio que arranca en el año ’88. Fija un porcentaje de reparto a la Nación y a la Provincia. Ahí, se crean los ATN (Aportes del Tesoro Nacional) y tiene este esquema de reparto, en que la línea superior dice los tipos de impuestos que se reparten y finalmente cómo llegan a las Provincias. Pero antes que eso, antes que se constituya esa masa, el impuesto a las Ganancias tiene una serie de detracciones, fondos afectados, etc. Para que tengan una idea de impuesto por impuesto cómo aquella Ley Convenio se ha ido fugando para ATN, para recursos de la seguridad social, para fondos específicos, etc, queda esta maravilla, que se llama en la técnica nuestra “El Laberinto de la Coparticipación”. Esta es la forma en que se reparten los impuestos Nacionales a las Provincias, no solo a Santa Fe, sino a las Provincias. Lo que fue la Ley Convenio del año ´88, fue modificado por Menem en la década del ´90. A partir de esa década se empiezan a crear todas estas fugas del reparto, que antes era muy lineal, muy sencillo, tal impuesto se reparte entre Nación y Provincia y ATN. A partir de esa década empiezan a darse todas estas series de canales de fugas de dinero a otros destinos. Esto, es obra del neoliberalismo compañeros y éstos son los pactos fiscales, cuyo artífices son Mercier-Reutemann y que ha detraído fenomenales recursos a las Provincias y a los Municipios. Cuando hablamos de que se ha sacado fondos a las Provincias, inmediatamente es lógico que se le saque a los Municipios también, porque vamos asociados a la recaudación Nacional. ¿Cómo se sale de esto?. La Constitución reformada en el año ´94 dice que en dos años había que dictar una nueva ley de coparticipación, entonces había plazo hasta el ´96, estamos a doce años y no hay la menor intención de una nueva ley de coparticipación, y mucho menos de desandar el camino de los pactos y desandar el camino del neoliberalismo de Menem y Cavallo. Todo esto está vigente, tal cual. Ha habido sucesivos pactos, si quieren después nos detenemos a ver qué significó cada uno, pero creo que la idea tiene que ser que esto que se recibe hoy es la herencia de Menem y no hay ninguna voluntad política de modificar. Es más, en el año ´88, como agregado, cuando se dicta la Ley Convenio, se le garantiza a las Provincias el 34 % de todos los recursos, o sea, coparticipables o no, a las Provincias. De hecho que eso no se ha cumplido tampoco, esa es la cuestión de las retenciones a la exportación agropecuaria que no serían coparticipables de por sí, sino que como integran una masa, el 34 % de esa masa tendría que ser garantizado a las Provincias cosa que tampoco se cumple.

Bueno, lo que quiero reflejarles es lo que significó cada pacto, fíjense que el impacto aparece en el año ´92 y ahí aparece una de las cuestiones que después vamos a charlar que son las contribuciones al sistema de seguridad social. ¿Qué significa eso?. Recordemos la década del ´90: déficit de las cuentas públicas, del sistema previsional, monitoreo del FMI en forma permanente. Entonces qué se dijo. Las Provincias van a ser solidarias para sostener el sistema previsional Nacional. Entonces, ahí, ya se dá el 15 % de la masa coparticipable al sistema de seguridad social y después, en cada pacto, se va engrosando o acrecentando esta cifra. Esto es el impacto de cada pacto. Hay un perjuicio para la Provincia de Santa Fe del ´93 al 2005: 631 millones de pesos, por el pacto del ´92, solamente perdió la Provincia de Santa Fe. Todo esto, tiene nombre y apellido: Mercier-Reutemann, Menem-Cavallo. Por el pacto del ´96 hasta el 2006, la Provincia perdió 461 millones de pesos. Siguen los pactos. Este es el último que firma Duhalde y que dice que no se puede garantizar nada a las Provincias, estamos en crisis, se firmó el 27 de febrero de 2002, vamos a repartir a suerte y verdad.

A mi me quedó la curiosidad de preguntar en contaduría del Ministerio de Economía ¿cuánto perdió la Provincia de Santa Fe en el año 2007?, no hablemos de lo acumulado. De cada uno de los impuestos yo pedí que me desagregaran cuánto se dejó de percibir en función de los pactos. Bueno, Santa Fe perdió 1.700 millones de pesos en un año, por los pactos. Se dan cuenta la cifra que significa 1.700 millones de pesos en un año producto de los pactos y, los Municipios, también perdieron, porque pierde la Provincia, pierden los Municipios, 360 millones de pesos en un año. Entonces, nuestra idea es avanzar en la Comisión Federal de Impuesto, que es un órgano federal donde están todas las Provincias y empezar a instalar estos temas, que hacen a los recursos de las Provincias. Además hemos encontrado otra cosa dentro de los recursos Nacionales, que es la violación a la Ley Nacional de reparto de coparticipación por un decreto. Uds saben que un decreto no puede modificar jamás una ley, bueno en este caso hay un decreto que detrae fondos de la masa de coparticipación para destinarlos al funcionamiento de la AFIP. ¿Cuánto significa eso?. 700 millones de pesos, que estaban a punto de prescribir el reclamo si es que Fiscalía no presenta a través de mi, que formo parte de la Comisión Federal de Impuesto, si no presenta el reclamo. Detrás de nosotros a los 15 días lo presentó la Ciudad de Buenos Aires. Está claro, un decreto no puede modificar una ley. Nos venían sacando desde el año 2003 una suma de 600 ó 700 millones de pesos. Otro tema, los ATN (Aportes del Tesoro Nacional), esto es por fuera de los 1.700, la Provincia de Santa Fe pone más o menos 100 millones de pesos por año en ATN. ¿Cuánto vuelve?. 6 ó 7 millones. ¿Cómo se reparten?. Discrecionalmente, el Gobierno Central al Municipio del PJ que le tocó timbre. En verdad, los ATN, es un Fondo del Tesoro Nacional para cubrir desequilibrios de las Provincias. Ese es el origen. ¿Qué hace el Gobierno Nacional?. Se lo da al Municipio que toca la puerta del Ministerio del Interior o Jefe de Gabinete, pide un subsidio de ATN, se lo dan, entra a la Provincia y estamos obligado a dárselo a ese Municipio. Ni por casualidad recibe uno el Frente Progresista, pero aún así las cifras son abismalmente distintas, porque aportamos 100 millones y llegan 6, 8 como mucho, eso también vamos a atacarlo en lo que significa discrecionalidad. Otro tema, el impuesto al cheque. Es totalmente coparticipable por ley. Sin embargo el Gobierno sólo coparticipa el 30 %, un 70 % no lo coparticipa. ¿Cuánto significa anualmente?. 500 millones de pesos más para la Provincia de Santa Fe. Otro regalito del PJ, Gobierno en la Nación y Gobierno en la Provincia durante tantos años.

Entonces nosotros nos encontramos, para hacer una síntesis, con un problema de alto compromiso en el presupuesto 2008, por lo que decía al principio y con una situación que se viene dando con el correr de los meses que son la inflación, las demandas salariales recurrentes y la presión de los Municipios y Comunas que quieren más plata. Habrán leído por ahí que, en el Senado, el Justicialismo, aprovechando una mayoría que tiene, sobre tablas, aprobó un proyecto para elevar el coeficiente de reparto a los Municipios y Comunas. Sobre esto me quiero detener un poquito. En el año 1975 se repartía a los Municipios y Comunas de la Provincia de Santa Fe el 18,7 % de Ingresos Brutos y los impuestos Nacionales. La dictadura, bajó ese porcentaje a Municipios del 18,7 al 13,4378. El Gobierno peronista, durante 24 años, siguió respetando el coeficiente de la dictadura. Es más, desde el año ´94 en adelante, ni siquiera respetó el 13,43 que decía la Ley, gracias a Mercier. Mercier y los que lo siguieron, hicieron todas las artimañas que a Uds se les ocurran: le ponían techos a la coparticipación a Municipios, le ponían porcentajes de reparto inferiores, sacaban de la masa importantes Fondos para no distribuir, les ponían cuota fija, hacían de todo. De forma tal, que aquel 13,4 de ley pasó a ser el 12, pasó a ser el 11 y llegó a ser en el 2004 el 9 y pico real. Nuestro Gobierno, es el primero en los últimos catorce años que pagó el 13,4 % como corresponde por Ley. Ese no es un tema menor. Pero el Justicialismo ahora va por el 18, ¿se entiende?, va por el porcentaje histórico dicen ellos. El porcentaje histórico es el 13,4 que estuvo vigente durante una punta de años, y si estuvo vigente porque hubo voluntad política de que ese sea el coeficiente. Teniendo mayoría en ambas Cámaras, qué les impedía volver a cualquier coeficiente. No sólo que mantuvieron el 13,4 sino que lo bajaron hasta llegar al 9 %. Esa diferencia, entre el 13,4 % y lo que realmente se repartió 11 ó 9, es el reclamo de Rosario, que hicimos hace dos o tres años para que se reconozca el 13,4 que ahora el peronismo dice que hay discriminación, si le pagan a Rosario, que le paguen a todos.

De cualquier forma ya está instalada la puja dentro del Parlamento Provincial, de la Legislatura Provincial. El Senado que planteó el 18. En diputados donde tenemos que ir por otra propuesta y rechazar eso que está hecho sobre tablas sin ningún análisis. Además en el reparto del 18 se perjudica a Rosario y Santa Fe. Expresamente, quien tiene el menor índice de crecimiento dentro de ese 18 es Rosario y Santa Fe, una casualidad, ¿no?, que sea Rosario y Santa Fe. Ahora, vienen planteando también, discriminación del Fondo de Obras Menores del Fondo del Cono Urbano, que si quieren después les explicamos. En definitiva, esta situación, de compromiso presupuestario, de demanda salarial y demanda de Municipios y Comunas y de inflación, hace que tengamos que plantearnos una propuesta de reforma de los tributos Provinciales. Nosotros no podemos llegar al año que viene, o acá, dos años o tres y, que la curva que vimos hace un rato, de gastos y recurso, el gasto crezca más que los recursos, entonces sí, que pagamos los sueldos y nos vamos. Si queremos realmente desarrollar todo lo que ha planteado el Frente Progresista en su programa y en su filosofía, a dónde apunta el gasto público, a dónde apuntan las políticas públicas, tenemos que incrementar los recursos, con un costo, indudablemente, la sociedad y la gente no le resulta grato pagar más impuestos. Eso es así. Pero nosotros tenemos que ser tener una posición de responsabilidad, de seriedad y corregir esto, que viene de un problema estructural, como decía hace un rato, por lo menos desde hace tres años a esta parte, que tiene nuestra Provincia. De forma tal, que mañana miércoles o pasado, el jueves, se va a dar a conocer una propuesta de reforma tributaria, que no es un mero aumento de impuestos. Esto es empezar a reformular el esquema tributario de la Provincia bajo otras pautas: que tenga que ver con la equidad, que tenga que ver con la inclusión social, que tenga que ver con una relación distinta entre el Estado y el contribuyente, que tenga que ver con un desarrollo de infraestructura social, en fin, y que por sobre todo, que cuide al pequeño y al mediano en todos las decisiones que hagan a los cambios que proponemos, en general, que se incline el peso de la carga en los grandes, en los que tienen mayor capacidad contributiva. Creo yo que hay que salir a explicar, no es necesario tener conocimiento técnico.

Hay un tema que se plantea seguido que es la plata que nos dejaron. Esto puede abarcar todos los temas que están hoy en la calle. En verdad hubo 1.600 millones de pesos en la caja, entre dinero de la cuentas bancarias y plazos fijos de la Provincia, al día 6 de diciembre, acá vemos que hay de rentas generales y lo que son recursos afectados. Los que son recursos afectados, 799 millones, no se pueden tocar salvo para aplicar al concepto por el cual fue creado. Es decir, los primeros 200 millones es el Fondo anti cíclico, creado por Agosto, como tal no se puede usar para pagar sueldos de los maestros, por decir algo, o para coparticipar a los Municipios, hay que dedicar a un Fondo que tiene como función compensar las caídas en la actividad económica que pueden derivar en una menor recaudación. Es un Fondo que no se puede tocar, salvo para eso, o para atender alguna situación de crisis. Entonces, cuando empezamos a depurar lo que se puede usar de la plata que nos dejaron es esto: son los 800 millones de Renta Generales, menos la deuda, porque así como tengo las cuentas en los plazos fijos, cuentas corrientes, tengo deudas a pagar. Entonces, queda una disponibilidad efectiva de 450 millones. Si pensamos que a los pocos días había que pagar aguinaldos, esta cifra queda reducida a 250 ó 300 millones de pesos. O sea, que el colchón de dinero que había para disponer libremente eran 300 millones de pesos, el resto, no era posible tocarlos o porque estaba afectado o porque había que pagar la deuda flotante -proveedores- o los aguinaldos. Esa es la cifra real, 300 millones de pesos sobre 12.000 millones que vimos en la primera diapositiva del presupuesto Provincial, te da que había un Fondo para diez días o para siete días, para decirlo muy groseramente, pero para tener idea de la magnitud prácticamente no significaba nada. Estos 1.600 ya Mercier habla de 2.000 otro de 2.300 ya esto va creciendo por la palabra de estos amigos. Entonces, repetimos lo que queda, por lo menos mi intención es que quede cómo síntesis el problema estructural que tiene la Provincia, básicamente sus recursos, que el gasto no contempla una serie de erogaciones, que va a ver que hacer el Gobierno Provincial como es la estructura de los recursos Propios, básicamente pro cíclicos y los recursos Nacionales, donde hay una filtración fenomenal de recursos gracias a los pactos y gracias a las políticas Menem-Cavallo, Mercier-Reutemann, Obeid-Agosto y que gozan de buena salud. No se ha tocado absolutamente nada. Nuestra intención es empezar a instalar el tema en el orden Nacional. Otras cuestiones que están fuera de estas detracciones, es esto de la cuenta de autarquía de AFIP que ya la mencioné, lo instalamos en la Comisión Federal de Impuestos hizo un ruido bárbaro. Vamos a reclamar que el impuesto al cheque se coparticipe plenamente, porque además vence ahora el 31 de diciembre, vence el impuesto al cheque, va a ver que discutir la prórroga y en la discusión de la prórroga nuestros legisladores tienen que decir que se coparticipe el cien por ciento.

Ante las demandas salariales, ante una inflación que no se detiene y ante la presión de recursos y gastos, tenemos que adelantar la reforma tributaria que nosotros pensábamos hacer más adelante y que nos vemos obligados a hacerla ahora, que no es toda la reforma que quisiéramos pero va en el sentido de lo que queremos hacer, esto va a tener ruido confiamos en nuestros legisladores. Vamos a tener que difundir que esta es una actitud responsable seria del Gobierno Provincial y que estamos pagando las consecuencias de “sin aumentar ningún impuesto”. Para terminar, el “sin aumentar ningún impuesto” significó también no pagar deudas. Yo tengo acá un pequeño relato de lo que hizo nuestro Fiscal de Estado de lo que ha ido apareciendo como deuda de la Provincia, es decir, nosotros vamos a tener que hacernos cargo de 10.000 expedientes de inundados, sin resolución, números aproximados 300 millones de pesos, sin contar las demandas de empresas que van a pretender una indemnización superior; bancarios transferidos, nos está costando casi 30 millones de pesos; policía nos va a costar, los juicios, los reclamos de los haberes del personal policial que Mercier no solucionó en sus dos gestiones 60 millones de pesos; FAE incumplimiento de la Provincia 3 millones de la ciudad de Santa Fe, por lo menos el doble ciudad de Rosario; Aguas de Santa Fe no cumplió nada y la Provincia pagó por honorarios ocho veces más lo que pagaron otras Provincias, por ejemplo, Tucumán y Buenos Aires para su defensa de los intereses Provinciales reclamos ante la Nación no hechos y a punto de prescribirse como yo les contaba. Hay como cosa que no se puede creer, por ejemplo, aportes a ATE no realizados 4 millones de pesos; una retinopatía no pagada oportunamente por la Provincia 4 millones de pesos, etc. Esto es “si aumentar ningún impuesto”, pero con toda esta deuda que nos va a tocar afrontar y arreglar, que tampoco nos asusta porque en la ciudad de Rosario asumimos con un juicio de los empleados municipales que lo arreglamos, con un juicio por el FAE que arreglamos, pero esto se hace con una alta responsabilidad en el manejo de las cuentas públicas y por eso tenemos en claro el tema de los impuestos. En verdad, esta es una Provincia devastada en veinticuatro años de gestión, tocamos salud como bien dice Joaquín, los hospitales, los estados de las escuelas, los reclamos históricos de los docentes, rutas provinciales, lo que es la seguridad, lo que es la justicia, donde veinticuatro años en esmerarse en destruir, por eso creo que tenemos que salir con mucha fuerza a pedir confianza a la gente y decir necesitamos cuatro años de gestión para que vayan viendo lo que somos capaces de hacer y vamos a hacer de esta otra Provincia, otra cosa, pero que nos den cuatro años. Ellos estuvieron veinticuatro años de mayoría para destruir, el desfinanciamiento de Municipios y Comunas es un escándalo, pero ahora le reclaman a este Gobierno nosotros hemos creado una Comisión de Coordinación Fiscal entre la Provincia y los Municipios y Comunas que no existe en el país, es una Comisión para que estén los intendentes y el Gobierno Provincial, para transparentar las cuentas, para pensar un nuevo régimen de reparto, para capacitar a las administraciones Comunales y Municipales, para el cobro de impuestos, para el seguimiento de los grandes contribuyentes, esto no existe en el país y mucho menos ha existido con el peronismo en veinticuatro años. Conseguir un dato en la Provincia de Santa Fe, conseguir una información, cuando estábamos en Rosario, no conseguíamos un dato ni por casualidad. No nos atendían ni el teléfono para dar información. Ahora lo que piden se lo damos a los quince días, tienen toda la información. Esto hay que conocerlo hay que difundirlo a nosotros en la Comisión Federal de Impuesto nos han felicitado porque esta Comisión -Coordinación Fiscal- es un ejemplo para el país, es un tema que pasa como muy burocrático, no es así, son instancias de participación de transparencia, son los valores que nosotros planteamos como partido.

Desgrabación y edición:

Partido Socialista de Esperanza

Secretaría de Prensa

La Hoja Voladora: lahojanet.blogspot.com

lahojavoladora@hotmail.com

Justo Homenaje: la Cámara de Diputados distinguió al poeta Hugo Gola

AL POETA Y SU TRABAJO


El jueves 7 de agosto la Cámara de Diputados de la Provincia entregó la distinción de “Escritor Destacado del Año” al poeta santafesino Hugo Gola. Hugo Gola es un ejemplo de coherencia política y estética; su defensa de la justicia y de la igualdad social, pero también de la democracia y de la libertad política y artística, merecen tanto reconocimiento como su producción literaria, obra de culto entre los aficionados a la escritura. La vida de Gola merece ser conocida y su obra difundida. Aquí ofrecemos una breve síntesis de su trayectoria.

Hugo Gola nació en Pilar, departamento Las Colonias, en 1927 y cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional de Santa Fe. Comenzó a escribir en su adolescencia, a los 13 o 14 años, poemas que según él sólo tenían valor como expresión emocional; pero luego, las lecturas y la necesidad de formación fueron perfilando en él una búsqueda más rigurosa de la creación literaria. Gola destaca que en esta etapa de formación de su vida fue muy influyente un celador del Colegio Nacional, un joven erudito con quien compartía charlas interminables sobre literatura, sobre filosofía y sobre arte, y que le prestaba libros de una ya extensa biblioteca personal. A aquel joven celador también le llegaría luego la celebridad: era nada menos que Miguel Brascó, a quien todos conocemos por su costado periodístico, tal vez el más prosaico, pero que también tiene merecido prestigio como escritor y dibujante. Por su parte, Hugo Gola se recibió de abogado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral allá por 1953. Ejerció poco tiempo.

Gola publicó su primer libro de 25 poemas a los 34 o 35 años, casi por casualidad, luego de ganar un concurso literario en la Municipalidad de Santa Fe, al que se había presentado prácticamente por iniciativa de sus amigos y cuando ya vencía la fecha para la entrega de los textos. Fue su socio en el estudio jurídico quien había pasado a máquina sus poemas. El premio consistía justamente en la edición del libro.

En 1962 ganó un concurso docente en el mítico Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral, en el que dictó la cátedra de “Integración Cultural” y trabajó junto con su íntimo amigo Juan José Saer. Algunos destacados alumnos de aquel Instituto, como Raúl Beceyro y Marilín Contardi, son amigos de nuestro centro. Recuerda Gola de aquella época las discusiones acerca de la orientación estética del Instituto; el grupo del cual él formaba parte junto con Juan José Saer se oponía a los dictados populistas de los adherentes a un marxismo ortodoxo que en definitiva postulaba una absoluta subordinación del arte a la política. El reconocido fotógrafo Luis Príamo, por entonces también alumno del Instituto, comenta en un libro de muy reciente aparición que “Hugo Gola y Juan José Saer fueron los docentes de mayor influencia para buen número de alumnos del Instituto. También para mí, en especial Gola. Sus clases de integración cultural, como lo expresa el nombre de la matrícula, procuraban crear en nosotros una comprensión del conocimiento y la cultura en relación con el contexto social e histórico donde se desarrollaban…Hugo tenía un insistente interés por el conocimiento y consideración del arte moderno sin prejuicios ideológicos” (Luis Príamo: “Relato con fotos fijas y raccontos”, en A.A.V.V., Fotogramas Santafesinos – Instituto de Cinematografía de la UNL 1956/1976, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2008).

Expulsado del Partido Comunista en 1960 por sus posturas críticas, definiéndose siempre como un hombre de izquierda, cuestionó sin embargo duramente tanto la autoritaria política interna del Partido Comunista como la vía de la lucha armada de Montoneros y ERP.

Fue dejado cesante tres veces por la Universidad por razones políticas. En 1975 debió exiliarse luego de un atentado con bombas contra su domicilio perpetrado por grupos de extrema derecha; primero recaló con su familia en Londres y luego fue generosamente recibido en México, país en donde pasó el resto de su exilio, trabajando para la Universidad Iberoamericana, en el Distrito Federal. Regresó en 1986 para reasumir su cargo en la Universidad del Litoral; permaneció en Santa Fe hasta 1989; la victoria de Menem y el avance del neoliberalismo en Argentina lo indujo a volver a México, donde reside desde entonces. Se jubiló como docente universitario en 1997, aunque siguió trabajando y publicando textos propios y de colegas en la revista “El Poeta y su trabajo”.

Podemos decir que en la trayectoria vital de Gola se reflejan las vicisitudes traumáticas de nuestra historia política reciente, pero lo que hoy nosotros celebramos es creación de una obra poética que supo sobreponerse a todas aquellas amargas experiencias. Y ése ha sido el motivo de la distinción otorgada: tal como él mismo pretendía en sus clases, la Cámara de Diputados ha valorado los méritos, la calidad de una obra que es admirada en ámbitos académicos y literarios y reconocida mucho más allá de nuestras fronteras. Juan José Saer ha dicho de él: “Conozco a Gola desde hace casi cincuenta años, y si tuviese que definir el rasgo principal de su personalidad no vacilaría un segundo en afirmar que se trata de su total y permanente dedicación a la poesía…Su rigor ejemplar ha sido, en su medio siglo de actividad, enseña y razón para muchos poetas que lo sucedieron, que lo escucharon y que lo leyeron…Saludemos entonces la obra poética de Hugo Gola como un sobresalto viviente del idioma, en una época en la que el estereotipo y el comercio pretenden transformar en letra muerta toda palabra, escrita o pronunciada”.

Gola es una persona muy sencilla y accesible; haberlo conocido ha sido una dichosa circunstancia de nuestra tarea. A continuación reproducimos un par de poemas extraídos del libro “Jugar con fuego”, editado por la Universidad Nacional del Litoral en 1987:

Con esta verdad

Pequeña

Que llevas

Desde hace tanto tiempo

Con esta verdad

Empuñada

No temes al aire

Cada soplo sin embargo

Hace temblar tus pies

Y cerrar ligeramente

Tus ojos

Pero esta verdad pequeña

Pequeña

Se agranda

Y brilla

Cuando golpean

Sobre tu debilidad

O tu clemencia

No caes

verdad de la luz

No caes

Aunque varíe

La dirección del viento

O de las hojas

(Poema a un retrato de Baudelaire) /2

Sin orgullo apareces

Rodeado por un aire

Circular y obstinado

Con la cabeza ligeramente vencida y los ojos más hondos

Que este cielo de octubre

No sé si tu rodilla

Tiene alguna flexión

O está rígida

A pesar de la tormenta

Pero bien se advierte

Mirando tu pañuelo

Que desafías el misterio

Con tu sonrisa escéptica

Que adhieres al mal

Y lo resistes

Que vives hundido

En una lava ardiente

Y cenagosa

Pero aferrado

No obstante

A una claridad

Que siempre te acompaña

POSTEADO POR CARLITOS



El Estado “Caricatura”

El Estado, enseña Hegel desde el idealismo alemán, “es lo racional en y para sí. Esta unidad sustancial es fin en sí absoluto e inmóvil, (fin) en el cual la libertad alcanza su valor supremo, así como ese fin último posee el más elevado derecho ante los individuos, cuyo deber supremo es el de ser miembros del Estado”. Marx, también en el S XIX, desde el materialismo histórico, adoptó como punto de partida la realidad misma para explicar las condiciones en que evoluciona la sociedad, continuó diciendo “Precisamente para evitar el divorcio y oposición entre los intereses de cada uno y los de todos, se constituye, con carácter independiente, el Estado, quien asume la defensa del abstracto interés universal, identificado por él con el colectivo.” -Marx, Ideología Alemana-. Lo colectivo solo puede referir a la Sociedad, de ahí que entre Estado y Sociedad existe una interdependencia insoslayable. El Estado modela a la Sociedad estructurando cierta organización de lo social vehiculizando el poder, p. ej., desde el S XIX identificamos con la emergencia del Estado nacional los tipos de Estado liberal, Estados nazi-facistas, Estado soviético, Estado de bienestar, Estados neoliberales.

El sistema de organización social dominante en el mundo es el capitalista, éste se caracteriza por el incesante afán de acumular capital por quien lo detenta determinando un régimen de explotación entre el propietario de capital y el trabajador. El Estado en este contexto es consustancial a la organización capitalista de la Sociedad. Como portador del interés “colectivo” y en su objetivo de mantener la cohesión social de la Nación, en una Sociedad capitalista cuya esencia es la explotación de unos -muchos- por otros -pocos- se acentúa lógicamente la desigualdad, el Estado moderno ha ido asumiendo funciones esenciales, p. ej., salud, educación, seguridad, justicia, etc, e incluso interviniendo en la actividad económica. La burocracia es la creación concomitante al Estado desde los orígenes de la civilización con los primeros escribas de los Faraones egipcios. La atribución de nuevas funciones a partir del S XX, con la emergencia de un Estado social, derivó en el incremento de la burocracia como formación con una fuerte impronta en la intervención de los aspectos sociales.

La Sociedad Argentina, por la experiencia vivida en carne propia, ha ido tomando conciencia que un Estado subdesarrollado, del tipo esperpéntico que bajo el auge del neoliberalismo de la década de los noventa implantó el menemismo, es pasto fértil para ser colonizado por sectores políticos que utilizan la posición de privilegio en la estructura del Estado para hacer negocios. Esta ideología afirma las virtudes del mercado añadiendo que un Estado retirado de la intervención en los aspectos sociales restringiría el gasto haciéndose más eficiente, como emblema de esta ideología de los negocios puede recordarse la privatización de la seguridad social con el sistema de AFJP, y además trasmitir la propiedad de sus bienes sociales a la actividad privada, incluso en aquellas áreas en la que detentaba el monopolio, p. ej., energía, servicio de agua, telecomunicaciones, etc.

En ese nefasto período histórico nacional, la Provincia de Santa Fe, en el gobierno de Reutemann, privatizó el servicio esencial de aguas -Dipos- y vendió el Banco Provincia de Santa Fe. Como todo santafesino sabe el gobierno de Obeid ante el fracaso estrepitoso de la infausta experiencia recuperó la soberanía del Estado en el servicio de agua pero no cuenta hasta hoy con una entidad financiera pública, en un Estado con un presupuesto de $ 12.000 millones, como por ejemplo detenta la ciudad de Rosario gobernada por el Socialismo que no se desprendió de ésta propiedad social. Ese mismo gobierno se jactaba de no aumentar los impuestos pese a que el Estado soportó una devaluación de la moneda -2001- y un alza incesante de los precios de la economía. En ese Estado los recursos de los santafesinos parecían gozar de libre disponibilidad, pues, todos recuerdan cómo el Gobernador Obeid recorría sonriente la campiña provincial con una generosa chequera repartiendo cheques en mano a quien lo requiriese. Ello pinta todo un tipo de Estado, ¿no?, diríamos un tipo retrógrado conocido como caudillesco o patriarcal que aquí habíamos dado por superado desde la definición de Hegel o Marx. En esta columna de la La Hoja Voladora -v. n° 4- se ha informado con datos oficiales qué tipo de Estado constituyó el gobierno de Obeid dejando en el 2007 un lastre que define toda una política de integración social con el aumento de la mortalidad infantil. El Estado racional en sí de Hegel donde se realiza la libertad y la tendencia a evitar la descomposición social por la cual se constituye el Estado de Marx no parecen alcanzar sino un atisbo caricaturesco en los rasgos que caracterizan a las administraciones neoliberales de Reutemann y Obeid.

Semejante desaguisado es un gran desafío que deberá recomponer la gestión del Gobernador Hermes Binner identificando el interés colectivo del Estado con las condiciones adecuadas de participación social para materializar una Sociedad con imperio de la igualdad y la equidad.

POSTEADO POR MIGUEL

LA MUJER EN LA ACTUALIDAD



o ¿Qué hace la mujer moderna?

La mujer moderna hace todo, y desarrolla cada faceta de su vida que la realiza como mujer: el área espiritual, profesional, familiar; en otras palabras la mujer estudia profesiones y oficios; se abre campo en la esfera pública; ama; perdona; se dignifica; produce; tiene que curar con un beso desde deditos lastimados hasta corazones rotos; cocina la comida (o la compra); economiza, administra, orienta y guía; tiene que ser motorista, proveedora, consejera, psicóloga y hasta un poco de exorcista…

o ¿Cuál es el principal reto de la mujer moderna?

Su principal reto es encontrar la plenitud de su realización como mujer con una visión integradora de la realidad: conservando un equilibrio en todas las facetas de su vida… sin morir en el intento. Abrirse campo en la esfera pública, sin permitir que eso la haga descuidar su labor como primera educadora de los hijos; o que su función como madre la limite como protagonista en la construcción de una civilización en continuo progreso. Que su propia participación en el proceso de emancipación femenina, la haga creer que no necesita del hombre, como su complemento y ayudante, de idéntica manera en que él la necesita a ella…

“Hay que endurecerse, pero sin perder la ternura jamás” Ché Guevara

o ¿Cuál es la actitud de la mujer de hoy?

La actitud de la mujer de hoy debe ser de lucha y conciliación.

De lucha por cuanto debe batallar contra el sistema prevaleciente, por hacer valer los derechos que inherentemente posee como miembro de la familia humana. Conocer lo que le corresponde por derecho de nacimiento: su propio desarrollo, la dignificación de su género, su derecho a voz y voto en la toma de decisiones que afectan el destino colectivo de sus hijos.

De conciliación, porque una mujer sabe que los fines se justifican tanto como los medios, que la emancipación es un proceso histórico
y que en esta etapa de construcción de la civilización emergente entre los escombros de un orden social defectuoso, la mujer debe estar plenamente conciente de su papel, pero debe conservar la paciencia histórica con aquellos elementos de la cultura humana que aún se resisten a la emancipación de la mujer como un hecho ineludible: con calma, tolerancia y hasta con esa maternal simpatía con que una madre comprende los berrinches de sus pequeños cuando se resisten a los cambios que, por su inmadurez, no logran comprender, pero que no existe manera de evitarlos.

o ¿Qué papel juega la mujer en la sociedad?

El papel de la mujer en la sociedad es el de educadora del género humano y constructora de una nueva civilización. Al hacer un breve recorrido mental por las civilizaciones conocidas, con sus inevitables períodos de decadencia y agonía, entendemos la siguiente frase pronunciada en 1848, ente la primera convención de Derechos de la Mujer:

“El mundo jamás ha visto una nación verdaderamente grande y virtuosa, porque en la degradación de la mujer se emponzoñan en su origen las fuentes mismas de la vida.”

Ya que el papel más vital que juega la mujer en la sociedad es como primera educadora de los hijos, se le debe proveer de todas las ventajas y recursos necesarios para desempeñar esa función con éxito. Y podemos entender la degradación en su amplia acepción: degradación humana que se manifiesta tanto en la falta de acceso a las condiciones mínimas de educación, salud, vivienda, alimentación, trabajo digno, así como la degradación moral de su género, utilizando su imagen como una mercancía o un señuelo atractivo para las ventas.

POSTEADO POR VALERIA

EL CAPITAL EN COMIC 31

CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA AMPLIAR


CONTINUARA...

viernes, 8 de agosto de 2008

El socialismo del siglo veintiuno: notas para su discusión

Por Atilio A. Boron *
Programa Latinoamericano de Educación a Distancia
en Ciencias Sociales / PLED
Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, Argentina

www.centrocultural.coop/pled

El propósito de esta ponencia es aportar algunos elementos para la discusión sobre el socialismo del siglo veintiuno. El tema, no por casualidad, está siendo objeto de una intensa y creciente discusión. Si hacemos una rápida consulta al Google y miramos el número de páginas existentes, a finales de Julio de 2008 sobre el "Socialismo del siglo XXI" veremos que aparecen listadas aproximadamente más de 1.200.000 páginas que responden a dicho título.

Dado el volumen de la bibliografía existente nos limitaremos a examinar algunas ideas que nos parecen centrales y que quisiéramos dejar como aporte para un futuro trabajo de elaboración colectiva. No tienen pretensión alguna de exhaustividad sino que, por el contrario, deben ser comprendidas como una parcial contribución a un debate en curso tendiente a lograr una definición cada vez más precisa del horizonte socialista de las luchas emancipatorias de nuestra época.2

Abordaremos esta reflexión a partir de una distinción tripartita entre:

1. los valores y principios medulares, que deben vertebrar un proyecto que se reclame como genuinamente socialista.

2. El programa de ese proyecto, es decir, el tránsito desde el universo de los valores a la agenda concreta de la construcción del socialismo y las políticas públicas requeridas para su implementación.

3. Finalmente, el tema del "sujeto histórico" (o los sujetos) de ese proyecto, y sus características distintivas.

Valores

Se trata de un tema clave, porque un proyecto socialista no puede manifestar la menor ambigüedad axiológica en relación a su crítica intransigente y radical a la sociedad burguesa. A la luz de las experiencias que tuvieron lugar durante la fase "keynesiana" del capitalismo no se puede alimentar la menor ilusión acerca de la capacidad de lograr reformas profundas y sobre todo duraderas en la estructura de este tipo de sociedad. La involución que sufrió a consecuencia de la contrarrevolución neoliberal a partir de los años 1980s demuestra, más allá de toda duda, que los avances que se habían producido en los años de la posguerra -y que dieran lugar a múltiples teorizaciones sobre "el fin de las ideologías", el agotamiento de la lucha de clases, las virtudes de la irrestricta movilidad social ascendente, el triunfo de la democracia liberal, etcétera- estuvieron muy lejos de ser irreversibles. Esta reversión ha confirmado, una vez más, la extraordinaria resiliencia del capitalismo y su capacidad para retornar a la "normalidad" de su funcionamiento explotador, expoliador y opresivo una vez que se disipan las coyunturas amenazantes que, en los años de la posguerra, le obligaron a hacer pasajeras concesiones a las clases subalternas. Componente estratégico de esa coyuntura fue la amenazante presencia de la Unión Soviética. Y es que a pesar de su doctrina oficial de la "coexistencia pacífica", justamente criticada por el Che en numerosas intervenciones orales y escritas, la sola existencia del ejemplo soviético y posteriormente de la revolución china obligó a las burguesías metropolitanas a aceptar reivindicaciones que antes de 1917 hubieran sido respondidas apelando a los servicios de la gendarmería.

Dicho lo anterior es preciso subrayar que un socialismo renovado de cara al siglo veintiuno no puede quedar reducido a la construcción de una nueva fórmula económica, por más resueltamente anti-capitalista que ésta sea. El Che tenía toda la razón cuando dijo que "el socialismo como fórmula de redistribución de bienes materiales no me interesa." 3 De lo que se trata es de la creación de un hombre y una mujer nuevos, de una nueva cultura y un nuevo tipo de sociedad, caracterizado por la abolición de toda forma de opresión y explotación, el primado de la solidaridad, el fin de la separación entre gobernantes y gobernados y la reconciliación del hombre con la naturaleza.

Proyecto

El apartado anterior analizó, brevemente, la problemática de los valores y destacó la incuestionable superioridad ética del socialismo en relación al capitalismo, tema que no debe olvidarse pese a que muy a menudo se lo deja de lado. Veamos ahora el proyecto y un caso especial: "la planificación central" de la economía, que en el pasado fue interpretada como consustancial con el socialismo y que hoy aparece claramente como producto de una época no existiendo razones irrebatibles para que sea mantenida en el futuro. Si en el marco del desplome del estado zarista, la Primera Guerra Mundial y la salvaje agresión perpetrada en contra de la joven república soviética la socialización de la economía fue asimilada con la total estatización de las actividades económicas, en la actualidad esa receta no sólo es inadecuada sino, además, contraproducente para la consolidación de un proyecto socialista en las condiciones actuales de la economía mundial. Si el modelo de la estatización total de la economía fue una necesidad impuesta por determinadas circunstancias esto no significa que deba ser la única alternativa de un proyecto socialista. Y esta conclusión es válida aún si se tiene en cuenta que en su tiempo ese modelo fue altamente exitoso porque hizo posible un formidable desarrollo de las fuerzas productivas y convirtió al país más atrasado de Europa de comienzos del siglo veinte en una gran potencia industrial y militar. Sin embargo, sus logros en una fase de industrialización extensiva no fueron suficientes para responder eficazmente los nuevos desafíos planteados por la tercera revolución industrial, con el desarrollo de la microelectrónica, las telecomunicaciones, la informática y todas las aplicaciones industriales derivadas de estos adelantos científicos y, gradualmente fue perdiendo terreno ante sus rivales capitalistas hasta llegar a su inglorioso derrumbe final, cuando todo el edificio político construido por la primera revolución proletaria de la historia, un acontecimiento extraordinario en la vida de las naciones, se desplomó sin un solo disparo, y ante la increíble indiferencia de la población.

El tema de la magnitud e implicaciones de estos grandes cambios económicos mereció una aguda observación del Comandante Fidel Castro en su discurso del 17 de Noviembre del 2005 en la Universidad de La Habana conmemorando el sexagésimo aniversario de su ingreso a esa casa de estudios. Dijo en esa oportunidad que "somos idiotas si creemos, por ejemplo, que la economía —y que me perdonen las decenas de miles de economistas que hay en el país— es una ciencia exacta y eterna, y que existió desde la época de Adán y Eva. Se pierde todo el sentido dialéctico cuando alguien cree que esa misma economía de hoy es igual a la de hace 50 años, o hace 100 años, o hace 150 años, o es igual a la época de Lenin, o a la época de Carlos Marx. A mil leguas de mi pensamiento el revisionismo, rindo verdadero culto a Marx, a Engels y a Lenin." 4 Fidel tiene razón: la economía de hoy no es la de hace cincuenta años atrás. No lo son ni el paradigma productivo, ni las modalidades de circulación de las mercancías, ni las características del sistema financiero ni el entrelazamiento mundial del capital y el de éste con los estados de los capitalismos metropolitanos. Por lo tanto, las políticas económicas del socialismo deben necesariamente partir del reconocimiento de esas nuevas realidades. Y, al mismo tiempo, tener la humildad y la sensatez necesarias como para desconfiar de fórmulas librescas, pret a porter, que se presentan como válidas para todo tiempo y lugar para la construcción del socialismo. En esa misma plática a los universitarios Fidel decía que "uno de nuestros mayores errores al principio, y muchas veces a lo largo de la Revolución, fue creer que alguien sabía cómo se construía el socialismo." 5 Lección esta importantísima, no sólo por provenir de quien proviene sino porque desafía la tendencia pertinaz en la izquierda de reducir la construcción del socialismo a la aplicación de una receta, un modelo, una fórmula.

Sujetos

Claramente, en plural. No existe un único sujeto -y mucho menos un único sujeto preconstituido- de la transformación socialista. Si en el capitalismo del siglo diecinueve y comienzos del veinte podía postularse la centralidad excluyente del proletariado industrial, los datos del capitalismo contemporáneo y la historia de las luchas de clases sobre todo en la periferia del sistema demuestran el creciente protagonismo adquirido por masas populares que en el pasado eran tenidas como incapaces de colaborar en la instauración de un proyecto socialista. Campesinos, indígenas, sectores marginales urbanos eran, en el mejor de los casos, acompañantes en un discreto segundo plano de la presencia estelar de la clase obrera. La historia latinoamericana, desde la Revolución Cubana hasta aquí, ha demostrado que, al menos en los capitalismos periféricos el exclusivismo protagónico del proletariado industrial no fue confirmado por los hechos. Baste recordar la caracterización del "pueblo" hecha por Fidel Castro en La Historia me Absolverá, o el papel de esas masas populares urbanas y rurales en los levantamientos que tuvieron lugar en Bolivia y Ecuador (que se tradujeron posteriormente en las victorias electorales de Evo Morales y Rafael Correa), o el heroísmo de esas masas en la derrota del golpe de estado de Abril del 2002 en contra de la Revolución Bolivariana para apreciar, en toda su magnitud, la multiplicación de los sujetos de la resistencia y oposición al capitalismo.

Para finalizar, no podríamos dejar de examinar esta problemática sin cuestionar la falsa oposición que suele plantearse entre partidos y movimientos sociales. Lamentablemente, en los últimos tiempos esta oposición radical se arraigó muy profundamente en el imaginario de numerosos actores sociales y políticos de América Latina y el Caribe. La consecuencia fue que mientras los partidos políticos de izquierda fueron todos ellos satanizados y considerados sin hacer distingo alguno -y por lo tanto cometiendo una enorme injusticia con algunos que lucharon ejemplarmente contra las dictaduras que asolaron a nuestros países en los años setentas y ochentas- como aparatos burocratizados, desmovilizadores y claudicantes, los movimientos sociales fueron exaltados como excelsas organizaciones inmunes a las deformaciones burocráticas, las ambiguedades, los personalismos y las mezquindades que según esta poco feliz interpretación caracterizarían a los partidos de izquierda de la región. Demás está decir que esta simplificación no resiste el menor análisis y que cualquiera mínimamente informado sobre la realidad sociopolítica de nuestros países sabe que los vicios que se achacan, muchas veces con justa razón, a los partidos también afectan, en mayor o menor medida, a los movimientos sociales. Sus proclamas a favor de la horizontalidad y el "basismo" no siempre encuentran una traducción real en la vida concreta de los mismos y no pocas veces son un discurso divorciado de los hechos. Y las "nuevas formas de hacer política" con que los movimientos sociales muchas veces se presentan en la escena pública para diferenciarse de la vieja politiquería partidaria suelen más pronto que tarde dar lugar a la resurrección de odiosas prácticas que se creían exclusivas de los partidos.

En otras palabras: partidos y movimientos representan dos modos de articular los intereses del campo popular, modos que no son contradictorios sino complementarios entre otras cosas porque juegan en distintos escenarios: los partidos en el marco de las instituciones políticas y los movimientos en el seno de la sociedad civil. Si estos demostraron poseer una potencial capacidad para establecer una conexión más estrecha con su propia base y representar de manera más inmediata sus intereses, adolecen en cambio de una enorme dificultad a la hora de sintetizar la multiplicidad de particularismos que ellos encarnan en una fórmula política y en una estrategia unificada que pueda enfrentar con éxito la estrategia unificada de la burguesía. Tanto los partidos como los movimientos parecen ignorar que ésta jamás apuesta todas sus cartas en un solo escenario sino que continuamente combina tácticas y estrategias que utilizan tanto los canales institucionales (las elecciones y todas las instituciones políticas del estado) como los canales extra-institucionales: la calle, las movilizaciones, la propaganda política, los medios de comunicación de masas, los sabotajes, lock-outs patronales, fuga de capitales, huelga de inversiones, chantajes sobre los gobernantes, etcétera. En una palabra, la burguesía no se enfrenta con los falsos problemas que suelen paralizar al campo popular, esterilizado y desmovilizado en improductivas discusiones acerca de si movimientos sí o movimientos no, o partidos sí o partidos no. Profunda conocedora del poder y sus secretos, la burguesía utiliza todas las armas disponibles en su arsenal haciendo caso omiso de sus características, mientras sus opositores se desangran dirimiendo primacías entre unas y otras y quedando por eso mismo a merced de sus enemigos de clase.

miércoles, 6 de agosto de 2008

LIFSCHITZ ASUMIO COMO SECRETARIO GENERAL DEL PS DE SANTA FE

Socialismo, juventud y renovación

El intendente, quien ocupará la secretaría que ocupaba Binner, dijo que "el nuestro es un proyecto claramente de conjunto, aquí nadie se está peleando por los espacios". "Hay caras jóvenes y nuevas que le hacen muy bien al socialismo", agregó el gobernador.

Por Claudio Socolsky

El Partido Socialista presentó ayer en Rosario a los nuevos integrantes de la junta ejecutiva provincial, cuyo titular es el intendente Miguel Lifschitz. Del encuentro realizado en el Hotel Libertador participaron el gobernador Hermes Binner, ex secretario General, y el senador Rubén Giustiniani, presidente del partido a nivel nacional. Lifschitz, quien fue elegido secretario General de la Federación Santafesina del Partido Socialista por dos años, sostuvo que esta junta provincial "mezcla, por partes iguales, experiencia política de muchos integrantes, como así también juventud y renovación". "El nuestro es un proyecto claramente de conjunto, no es personalista, aquí nadie se está peleando por los espacios", dijo el intendente.

Ante un colmado auditorio, el socialismo santafesino dio a conocer la constitución de su junta ejecutiva. "Cuánta gente que hay ahora", ironizaba un viejo militante del partido de la rosa; mientras trataba de encontrar un lugar. Funcionarios y militantes esperaron un buen rato hasta que los nuevos integrantes fueron presentados a la prensa.

Binner señaló que desde que llevaron adelante una propuesta de salvataje del Partido Socialista, "en momentos en que su anterior conducción estaba ante un camino de vincularse al menemismo; este entendimiento de los afiliados que logró consolidarnos en la conducción del partido, tuvo desde momento hasta la fecha, pocas renovaciones. Y lo fundamental era hacer de nuestro partido un lugar un poco diferente a lo que había ocurrido hace tiempo con la historia del socialismo".

"Había que esperar a que San Pedro llame para que se provoque la renovación", bromeó Binner. "Hoy estamos ante una situación donde se ha cumplido un ciclo. Es necesario ver; como en esta mesa, caras jóvenes y nuevas, que le hacen muy bien al socialismo", agregó el ex secretario partidario, quien agradeció haber estado al frente del partido en los últimos 14 años.

El senador Giustiniani, expresó: "El Partido Socialista tiene la responsabilidad inédita, en toda su historia, de gobernar una provincia, y ya dejó de ser un partido pequeño con aspiración de mayorías; es un partido que ha adquirido la mayoría de edad. En 18 años de gobierno en Rosario, el partido ha expresado que desde el gobierno es posible hacerlo con honestidad y decencia, el primer paso que existe para achicar esta brecha gigante entre la ciudadanía y la dirigencia política".

Al término del encuentro, Lifschitz le dijo a este diario que en la próxima reunión de la junta tratarán básicamente "el análisis de cada una de las secretarías que han asumido hoy (por ayer) y seguramente también estaremos analizando la realización del próximo congreso nacional del partido, el 6 de setiembre, donde la Federación Santafesina tiene un número importante de delegados y veremos las propuestas que vamos a llevar desde Santa Fe".

Según el flamante titular del socialismo provincial, "no hay temas en este momento de particular urgencia. Vamos a plantearnos un partido movilizado a nivel provincial para respaldar la gestión del gobierno provincial, y en cada una de las ciudades donde somos gobierno; especialmente en Rosario. Nuestro objetivo es lograr un partido con fuerte presencia en todas las localidades del interior de Santa Fe".

En relación a la sucesión de Binner, Lifschitz manifestó que siempre se concentró en las tareas de cada una de las etapas que le tocó atrevesar en su vida política. "Sé que más allá de las ideas que uno pueda tener, las coyunturas políticas en Argentina son muy variables y es difícil hacer pronósticos con tanto tiempo de anticipación", precisó. Entiende que "tanto Binner como gobernador, y en mi caso como intendente, tenemos una gran responsabilidad y un gran desafío: gobernar una de las provincias más importantes del país y de una de las ciudades más importantes, en un escenario político y económico que no es el mismo de la etapa anterior".

Para Lifschitz, el actual escenario es "más complejo y riesgoso; con lo cual, una vez que hayamos transitado una buena parte de estos años de gestión podremos analizar con más claridad cuál es el escenario más conveniente para llevar adelante un proyecto colectivo, a diferencia de otros partidos. El nuestro es un proyecto claramente de conjunto, no es personalista, aquí nadie se está peleando por los espacios, sino tratando en conjunto de ver cómo logramos los mejores resultados electorales y en términos de gestión".

-¿También trabajarán fuertemente para reformar la Constitución Provincial? le preguntó Rosario/12.

-Sin duda va a ser uno de los ejes de trabajo porque estamos convencidos que no es un tema de oportunismo. El Partido Socialista lo viene planteando desde hace más de 10 años.

FUENTE: Página 12

EL CAPITAL EN COMIC 30

CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA AMPLIAR


CONTINUARA...