Situación Financiera de la Provincia
“Los impuestos son el precio de la civilización” Carlos Fernández, dixit
Disertación a cargo del CPN Carlos Fernández, Secretario de Finanzas del Ministerio de Economía de la Provincia.
Lugar: Local del Partido Socialista de la ciudad de Santa Fe.
Día: Martes 12 de agosto de 2008
Para mi es muy grato compartir con compañeros del Partido los temas económicos-financieros de la Provincia, normalmente nos pone muy bien poder tener este contacto con todos Uds. La verdad que hay tanta información en materia de las finanzas provinciales que yo arbitrariamente fui tomando algunos de los aspectos que me parecen que pueden ser de interés para Uds. Pero, por ahí, podemos hacer algo incompleto y Uds pueden completar con sus preguntas los temas que más le interesen. Por lo tanto, vamos a desarrollar algunos lineamientos generales, vamos a apuntar a algunos temas, probablemente que resaltan la cuestión fiscal de la Provincia, pero sobre todo nos gustaría que nos hicieran preguntas y poderlas, en este diálogo, irlas resolviendo. Vamos a tratar, también, de dar la menor cantidad de números posibles, aunque a veces es muy difícil, ¿no?, tratándose, justamente, de algo muy basado en números o en cifras, pero vamos a tratar de ejemplificar, ¿cómo hemos recibido la Provincia? y ¿cómo estamos hoy a siete u ocho meses de gestión?, para que Uds tengan elementos, fundamentalmente político, para entender la situación y, por lo tanto, difundirla.
Hay varios archivos de cosas que hemos preparado con el Ministerio, que hemos preparado para municipios y comunas. Vamos a tratar de hacer una síntesis. Me gustaría que Uds vayan tomando los elementos de mayores dudas para después irlas aclarando. Esta primera diapositiva plantea, al final del renglón, el total de recursos, es para que tengan una idea solamente de la dimensión. 12.216 millones de pesos, es el total de recursos prevista en el presupuesto para el 2008 en la administración central, más organismos descentralizados e instituciones de la seguridad social que hacen lo que se llama administración provincial. No vamos a ahondar en esa cifra, solamente es para que tengan una idea de la magnitud de los valores que estamos hablando, 12.200 millones de recursos, 11.900 millones de pesos de gastos, lo que arroja un resultado de 310 millones, con eso creo que alcanza para ponernos en situación de qué números estamos hablando. Estos son números del presupuesto elaborado por la administración anterior, una cuestión que no es menor. Esto, solamente se consensuó, con nuestro gobierno, en materia de acordar, nivel de crecimiento y nivel de inflación estimada. No hubo otra cosa entre el gobierno saliente y el nuestro más que acordar eso. Todo el resto, lo elaboró la administración de Obeid, Agosto-Obeid. De hecho, que el presupuesto 2009, que estamos elaborando, va a ser enteramente nuestro, por lo cual después vamos ir viendo algunas restricciones que ofrece este presupuesto y las indicaciones correspondientes. Cuando hablamos de un presupuesto, hablamos como decíamos recién de un nivel de gastos y de un nivel de recursos. Cuando hablamos de gastos, hablamos de todo tipo de gastos. De gastos de funcionamiento, lo que se llama gasto corriente, gastos de capital que es lo que es inversión, obra pública, equipamiento, etc. Cuando hablamos de recursos, hablamos de todos aquellos ingresos que financian los gastos. Los ingresos pueden ser, recursos corrientes o recursos de capital, esto es como para tener una primer idea de qué estamos hablando, cuáles son los principales problemas con que nos encontramos cuando hablamos del gasto.
En primer lugar, una gran cantidad de obra pública, cuyo principio de ejecución estaba hecho del año 2007, no tenía la correspondiente partida presupuestaria en el 2008, así como lo escuchan, obras firmadas, adjudicadas en algún caso con principio de ejecución, que no tenía partida presupuestaria correspondiente en el 2008. Esto significa renegociar con la empresa, significa moderar la curva de ejecución de la obra pública, significa suspender obra pública porque no está contemplado en el presupuesto. Esto lo hemos ido viendo a medida que empezamos a profundizar el presupuesto.
En segundo lugar, no ha habido ninguna partida que contemplara los aumentos salariales, naturalmente en un marco inflacionario como el que tenemos, es lógico y predecible que haya demandas salariales, no estaba contemplado.
En tercer lugar, estaba prevista la coparticipación a municipios y comunas por debajo del coeficiente de ley. Después, si quieren, hacemos un capítulo aparte con municipios y comunas. Pero estaba previsto la existencia de techos de la coparticipación de ingresos brutos y sumas detraídas, para la coparticipación de impuestos nacionales. Es decir, si queríamos ir a repartir a municipios y comunas el porcentaje de ley, teníamos que sacarlos de otras partidas que no estaba prevista en el presupuesto.
Con esto quiero plantearles por lo menos tres fuertes observaciones al presupuesto de gatos.
¿Qué pasa con los recursos?. Están incorporados 368 millones de pesos que le debe la Nación a la Provincia de Santa Fe para cubrir el déficit de la Caja de Jubilaciones de la Provincia 2006, 2007 y 2008. A nadie se le pasa por la cabeza que en el ejercicio 2008 podemos cobrar el déficit del ejercicio 2008. Les agrego, ni 2007, ni 2006. Pero lo que es obvio, que el 2008 no lo íbamos a cobrar en el 2008. Quiere decir que en los recursos ya hay una quita importantísima, que no se va a cobrar, y que casi equivale o supera el resultado. Este superávit, está compuesto por recursos que no se van a cobrar. Por definición la puja con la Nación pasa por que ésta reconozca esta deuda, miren lo que le pasa a Córdoba que está reclamando 1.500 millones de pesos, claro que es una cifra muy superior, el Gobierno Nacional hace penar al Gobernador para esa transferencia. A nosotros nos va a ocurrir lo mismo. Eso hace que el superávit supuesto no exista. Si le agregamos lo que hablamos de los gastos de obra pública que no tiene crédito, municipios que no iban a cobrar el porcentaje de ley, demandas salariales, inflación superior a la prevista, etc, tenemos un presupuesto comprometido. En vialidad hay muchísima obra pública que estaba comprometida que no tiene presupuesto y la obra de saneamiento de Rafaela, obra que estaba denunciada con un presupuesto simbólico, que no tenía nada que ver con lo que realmente se tenía que ejecutar de acuerdo al contrato. Esto hace que el presupuesto 2008 sea un presupuesto comprometido, ¿no?.
Para nuestro Gobierno, el resultado que arroja esta situación viene decreciendo desde hace años a esta parte. La Provincia viene con superávit en descenso permanente desde hace tres años. Quédense con la idea de que aún el resultado financiero de esta Provincia ha ido decayendo año tras año hasta este año que tenemos 300 millones que no existen. Fíjense la línea amarilla inferior, es la de los gastos de la Provincia y la línea superior, la roja, es la de recursos. Fíjense cómo este año se juntan los gastos con los recursos, que es un poco lo que estamos planteando hace un ratito en otra diapositiva. Cuando hablamos que el superávit estimado era tan bajo, era porque ya había una tendencia de hace tres años a esta parte cuanto menos. En el año 2004, que tiene la máxima apertura, la máxima diferencia entre recursos y gastos y, cómo paulatinamente, se van cerrando hasta lograr, en el 2008, que prácticamente los recursos equivalen a los gastos, acá no está contemplado el aumento salarial que se está discutiendo ahora, se está discutiendo con los docentes, etc, para el último período del año.
En cuanto a los recursos, que es mi competencia, porque finanzas tiene que ver con los recursos, vemos también una cuestión muy preocupante. Uds saben que los recursos son en general los impuestos, los tributos en general. Para simplificar con qué cuenta la Provincia para financiar los gastos. Todos los gastos que tienen que ver con políticas públicas de este Gobierno se financian con recursos. Los recursos, en general son los impuestos. Los impuestos, pueden ser Propios o pueden ser Nacionales. Los Propios, son los que Uds conocen: el impuesto sobre Ingresos Brutos, la patente automotor, el impuesto inmobiliario, la ley de sellos y algunos otros menores. Los Nacionales, son todos aquellos que cobra la Nación: el impuesto a las ganancias, IVA, el impuesto al cheque, etc, que coparticipa a las Provincias. Uds van a ver los recursos de origen Nacional y en la barra amarilla los recursos de origen Provincial. Los de origen Provincial, con el slogan de Obeid “sin aumentar ningún impuesto”, van bajando en el total y por tanto van aumentando los Nacionales. Eso qué hace en la práctica, que la Provincia sea dueña solamente del 34 % de los recursos. Sobre esos 34 % la Provincia puede aumentar las alícuotas, hacer planes de pago, moratorias. Somos dueños del 34 % de los recursos, el otro 66 % viene dado por la Nación con las políticas que se le ocurra hacer a la Nación y, en muchos casos, con las arbitrariedades que supone los recursos que vienen de la Nación. Quiere decir que, Santa Fe, ha perdido autonomía fiscal. Tenemos dominio sobre una tercera parte de los recursos. Tenemos margen de maniobra, por así decirlo, sobre un tercio de los recursos, el resto nos viene dado por la Nación y después vamos a ver en qué circunstancias y cómo reparte la Nación.
Dentro de los recursos públicos, es decir los que la Provincia tiene para moverse y poder disponer, veremos cómo se componen esos recursos. Vamos a marcar dos solamente, pues, patente automotor, no existe, es totalmente marginal. El impuesto inmobiliario, hace siete u ocho años, estaba en el 22 % -esa banda amarilla- y ahora llega anual al 8 %, es decir, la no actualización del impuesto inmobiliario ha hecho que pierda peso en el total de los recursos Provinciales. Cuál es el que tiene una mayor magnitud dentro de los recursos. El impuesto sobre los Ingresos Brutos que arranca en un 44 % y está terminando casi en un 68 % de los recursos. Eso qué otro problema ocasiona a las finanzas Provinciales. Que el impuesto sobre los Ingresos Brutos es un impuesto que se llama pro cíclico, es decir, que va bien cuando la actividad económica anda bien, mayor renta, incluso inflación, hace que se recaude más por este impuesto. Pero cuando la actividad cae o la actividad económica está en una meseta o cae, cae el impuesto. No tenemos ningún impuesto anti cíclico como es el impuesto inmobiliario, por ejemplo, que no depende de la actividad económica. A lo sumo puede ser mayor o menor el grado de cobrabilidad pero no depende de la actividad económica. Este segundo problema tienen las finanzas Provinciales.
Digo: 1. Una altísima dependencia de los recursos Nacionales;
2. Una muy fuerte magnitud de los recursos pro cíclicos, como el impuesto sobre los Ingresos Brutos;
Cualquier manual de economía diría que el impuesto inmobiliario debería ser mayor, para que cuando caiga la actividad económica, tener recursos medianamente garantizados para hacer frente a las políticas públicas.
El otro gran tema son los impuestos Nacionales. Dijimos 34 % son los recursos Propios. 66 % los Federales. Lo que sigue da para una semana de análisis. El gran tema que hoy está en la agenda de todas las Provincias. Creo yo que si algún aspecto positivo tuvo el conflicto con el campo ha sido poner sobre la mesa el tema del reparto de los impuestos, del federalismo fiscal y el tema de la coparticipación de impuestos. La coparticipación de impuestos está legislada por una Ley Convenio que arranca en el año ’88. Fija un porcentaje de reparto a la Nación y a la Provincia. Ahí, se crean los ATN (Aportes del Tesoro Nacional) y tiene este esquema de reparto, en que la línea superior dice los tipos de impuestos que se reparten y finalmente cómo llegan a las Provincias. Pero antes que eso, antes que se constituya esa masa, el impuesto a las Ganancias tiene una serie de detracciones, fondos afectados, etc. Para que tengan una idea de impuesto por impuesto cómo aquella Ley Convenio se ha ido fugando para ATN, para recursos de la seguridad social, para fondos específicos, etc, queda esta maravilla, que se llama en la técnica nuestra “El Laberinto de la Coparticipación”. Esta es la forma en que se reparten los impuestos Nacionales a las Provincias, no solo a Santa Fe, sino a las Provincias. Lo que fue la Ley Convenio del año ´88, fue modificado por Menem en la década del ´90. A partir de esa década se empiezan a crear todas estas fugas del reparto, que antes era muy lineal, muy sencillo, tal impuesto se reparte entre Nación y Provincia y ATN. A partir de esa década empiezan a darse todas estas series de canales de fugas de dinero a otros destinos. Esto, es obra del neoliberalismo compañeros y éstos son los pactos fiscales, cuyo artífices son Mercier-Reutemann y que ha detraído fenomenales recursos a las Provincias y a los Municipios. Cuando hablamos de que se ha sacado fondos a las Provincias, inmediatamente es lógico que se le saque a los Municipios también, porque vamos asociados a la recaudación Nacional. ¿Cómo se sale de esto?. La Constitución reformada en el año ´94 dice que en dos años había que dictar una nueva ley de coparticipación, entonces había plazo hasta el ´96, estamos a doce años y no hay la menor intención de una nueva ley de coparticipación, y mucho menos de desandar el camino de los pactos y desandar el camino del neoliberalismo de Menem y Cavallo. Todo esto está vigente, tal cual. Ha habido sucesivos pactos, si quieren después nos detenemos a ver qué significó cada uno, pero creo que la idea tiene que ser que esto que se recibe hoy es la herencia de Menem y no hay ninguna voluntad política de modificar. Es más, en el año ´88, como agregado, cuando se dicta la Ley Convenio, se le garantiza a las Provincias el 34 % de todos los recursos, o sea, coparticipables o no, a las Provincias. De hecho que eso no se ha cumplido tampoco, esa es la cuestión de las retenciones a la exportación agropecuaria que no serían coparticipables de por sí, sino que como integran una masa, el 34 % de esa masa tendría que ser garantizado a las Provincias cosa que tampoco se cumple.
Bueno, lo que quiero reflejarles es lo que significó cada pacto, fíjense que el impacto aparece en el año ´92 y ahí aparece una de las cuestiones que después vamos a charlar que son las contribuciones al sistema de seguridad social. ¿Qué significa eso?. Recordemos la década del ´90: déficit de las cuentas públicas, del sistema previsional, monitoreo del FMI en forma permanente. Entonces qué se dijo. Las Provincias van a ser solidarias para sostener el sistema previsional Nacional. Entonces, ahí, ya se dá el 15 % de la masa coparticipable al sistema de seguridad social y después, en cada pacto, se va engrosando o acrecentando esta cifra. Esto es el impacto de cada pacto. Hay un perjuicio para la Provincia de Santa Fe del ´93 al 2005: 631 millones de pesos, por el pacto del ´92, solamente perdió la Provincia de Santa Fe. Todo esto, tiene nombre y apellido: Mercier-Reutemann, Menem-Cavallo. Por el pacto del ´96 hasta el 2006, la Provincia perdió 461 millones de pesos. Siguen los pactos. Este es el último que firma Duhalde y que dice que no se puede garantizar nada a las Provincias, estamos en crisis, se firmó el 27 de febrero de 2002, vamos a repartir a suerte y verdad.
A mi me quedó la curiosidad de preguntar en contaduría del Ministerio de Economía ¿cuánto perdió la Provincia de Santa Fe en el año 2007?, no hablemos de lo acumulado. De cada uno de los impuestos yo pedí que me desagregaran cuánto se dejó de percibir en función de los pactos. Bueno, Santa Fe perdió 1.700 millones de pesos en un año, por los pactos. Se dan cuenta la cifra que significa 1.700 millones de pesos en un año producto de los pactos y, los Municipios, también perdieron, porque pierde la Provincia, pierden los Municipios, 360 millones de pesos en un año. Entonces, nuestra idea es avanzar en la Comisión Federal de Impuesto, que es un órgano federal donde están todas las Provincias y empezar a instalar estos temas, que hacen a los recursos de las Provincias. Además hemos encontrado otra cosa dentro de los recursos Nacionales, que es la violación a la Ley Nacional de reparto de coparticipación por un decreto. Uds saben que un decreto no puede modificar jamás una ley, bueno en este caso hay un decreto que detrae fondos de la masa de coparticipación para destinarlos al funcionamiento de la AFIP. ¿Cuánto significa eso?. 700 millones de pesos, que estaban a punto de prescribir el reclamo si es que Fiscalía no presenta a través de mi, que formo parte de la Comisión Federal de Impuesto, si no presenta el reclamo. Detrás de nosotros a los 15 días lo presentó la Ciudad de Buenos Aires. Está claro, un decreto no puede modificar una ley. Nos venían sacando desde el año 2003 una suma de 600 ó 700 millones de pesos. Otro tema, los ATN (Aportes del Tesoro Nacional), esto es por fuera de los 1.700, la Provincia de Santa Fe pone más o menos 100 millones de pesos por año en ATN. ¿Cuánto vuelve?. 6 ó 7 millones. ¿Cómo se reparten?. Discrecionalmente, el Gobierno Central al Municipio del PJ que le tocó timbre. En verdad, los ATN, es un Fondo del Tesoro Nacional para cubrir desequilibrios de las Provincias. Ese es el origen. ¿Qué hace el Gobierno Nacional?. Se lo da al Municipio que toca la puerta del Ministerio del Interior o Jefe de Gabinete, pide un subsidio de ATN, se lo dan, entra a la Provincia y estamos obligado a dárselo a ese Municipio. Ni por casualidad recibe uno el Frente Progresista, pero aún así las cifras son abismalmente distintas, porque aportamos 100 millones y llegan 6, 8 como mucho, eso también vamos a atacarlo en lo que significa discrecionalidad. Otro tema, el impuesto al cheque. Es totalmente coparticipable por ley. Sin embargo el Gobierno sólo coparticipa el 30 %, un 70 % no lo coparticipa. ¿Cuánto significa anualmente?. 500 millones de pesos más para la Provincia de Santa Fe. Otro regalito del PJ, Gobierno en la Nación y Gobierno en la Provincia durante tantos años.
Entonces nosotros nos encontramos, para hacer una síntesis, con un problema de alto compromiso en el presupuesto 2008, por lo que decía al principio y con una situación que se viene dando con el correr de los meses que son la inflación, las demandas salariales recurrentes y la presión de los Municipios y Comunas que quieren más plata. Habrán leído por ahí que, en el Senado, el Justicialismo, aprovechando una mayoría que tiene, sobre tablas, aprobó un proyecto para elevar el coeficiente de reparto a los Municipios y Comunas. Sobre esto me quiero detener un poquito. En el año 1975 se repartía a los Municipios y Comunas de la Provincia de Santa Fe el 18,7 % de Ingresos Brutos y los impuestos Nacionales. La dictadura, bajó ese porcentaje a Municipios del 18,7 al 13,4378. El Gobierno peronista, durante 24 años, siguió respetando el coeficiente de la dictadura. Es más, desde el año ´94 en adelante, ni siquiera respetó el 13,43 que decía la Ley, gracias a Mercier. Mercier y los que lo siguieron, hicieron todas las artimañas que a Uds se les ocurran: le ponían techos a la coparticipación a Municipios, le ponían porcentajes de reparto inferiores, sacaban de la masa importantes Fondos para no distribuir, les ponían cuota fija, hacían de todo. De forma tal, que aquel 13,4 de ley pasó a ser el 12, pasó a ser el 11 y llegó a ser en el 2004 el 9 y pico real. Nuestro Gobierno, es el primero en los últimos catorce años que pagó el 13,4 % como corresponde por Ley. Ese no es un tema menor. Pero el Justicialismo ahora va por el 18, ¿se entiende?, va por el porcentaje histórico dicen ellos. El porcentaje histórico es el 13,4 que estuvo vigente durante una punta de años, y si estuvo vigente porque hubo voluntad política de que ese sea el coeficiente. Teniendo mayoría en ambas Cámaras, qué les impedía volver a cualquier coeficiente. No sólo que mantuvieron el 13,4 sino que lo bajaron hasta llegar al 9 %. Esa diferencia, entre el 13,4 % y lo que realmente se repartió 11 ó 9, es el reclamo de Rosario, que hicimos hace dos o tres años para que se reconozca el 13,4 que ahora el peronismo dice que hay discriminación, si le pagan a Rosario, que le paguen a todos.
De cualquier forma ya está instalada la puja dentro del Parlamento Provincial, de la Legislatura Provincial. El Senado que planteó el 18. En diputados donde tenemos que ir por otra propuesta y rechazar eso que está hecho sobre tablas sin ningún análisis. Además en el reparto del 18 se perjudica a Rosario y Santa Fe. Expresamente, quien tiene el menor índice de crecimiento dentro de ese 18 es Rosario y Santa Fe, una casualidad, ¿no?, que sea Rosario y Santa Fe. Ahora, vienen planteando también, discriminación del Fondo de Obras Menores del Fondo del Cono Urbano, que si quieren después les explicamos. En definitiva, esta situación, de compromiso presupuestario, de demanda salarial y demanda de Municipios y Comunas y de inflación, hace que tengamos que plantearnos una propuesta de reforma de los tributos Provinciales. Nosotros no podemos llegar al año que viene, o acá, dos años o tres y, que la curva que vimos hace un rato, de gastos y recurso, el gasto crezca más que los recursos, entonces sí, que pagamos los sueldos y nos vamos. Si queremos realmente desarrollar todo lo que ha planteado el Frente Progresista en su programa y en su filosofía, a dónde apunta el gasto público, a dónde apuntan las políticas públicas, tenemos que incrementar los recursos, con un costo, indudablemente, la sociedad y la gente no le resulta grato pagar más impuestos. Eso es así. Pero nosotros tenemos que ser tener una posición de responsabilidad, de seriedad y corregir esto, que viene de un problema estructural, como decía hace un rato, por lo menos desde hace tres años a esta parte, que tiene nuestra Provincia. De forma tal, que mañana miércoles o pasado, el jueves, se va a dar a conocer una propuesta de reforma tributaria, que no es un mero aumento de impuestos. Esto es empezar a reformular el esquema tributario de la Provincia bajo otras pautas: que tenga que ver con la equidad, que tenga que ver con la inclusión social, que tenga que ver con una relación distinta entre el Estado y el contribuyente, que tenga que ver con un desarrollo de infraestructura social, en fin, y que por sobre todo, que cuide al pequeño y al mediano en todos las decisiones que hagan a los cambios que proponemos, en general, que se incline el peso de la carga en los grandes, en los que tienen mayor capacidad contributiva. Creo yo que hay que salir a explicar, no es necesario tener conocimiento técnico.
Hay un tema que se plantea seguido que es la plata que nos dejaron. Esto puede abarcar todos los temas que están hoy en la calle. En verdad hubo 1.600 millones de pesos en la caja, entre dinero de la cuentas bancarias y plazos fijos de la Provincia, al día 6 de diciembre, acá vemos que hay de rentas generales y lo que son recursos afectados. Los que son recursos afectados, 799 millones, no se pueden tocar salvo para aplicar al concepto por el cual fue creado. Es decir, los primeros 200 millones es el Fondo anti cíclico, creado por Agosto, como tal no se puede usar para pagar sueldos de los maestros, por decir algo, o para coparticipar a los Municipios, hay que dedicar a un Fondo que tiene como función compensar las caídas en la actividad económica que pueden derivar en una menor recaudación. Es un Fondo que no se puede tocar, salvo para eso, o para atender alguna situación de crisis. Entonces, cuando empezamos a depurar lo que se puede usar de la plata que nos dejaron es esto: son los 800 millones de Renta Generales, menos la deuda, porque así como tengo las cuentas en los plazos fijos, cuentas corrientes, tengo deudas a pagar. Entonces, queda una disponibilidad efectiva de 450 millones. Si pensamos que a los pocos días había que pagar aguinaldos, esta cifra queda reducida a 250 ó 300 millones de pesos. O sea, que el colchón de dinero que había para disponer libremente eran 300 millones de pesos, el resto, no era posible tocarlos o porque estaba afectado o porque había que pagar la deuda flotante -proveedores- o los aguinaldos. Esa es la cifra real, 300 millones de pesos sobre 12.000 millones que vimos en la primera diapositiva del presupuesto Provincial, te da que había un Fondo para diez días o para siete días, para decirlo muy groseramente, pero para tener idea de la magnitud prácticamente no significaba nada. Estos 1.600 ya Mercier habla de 2.000 otro de 2.300 ya esto va creciendo por la palabra de estos amigos. Entonces, repetimos lo que queda, por lo menos mi intención es que quede cómo síntesis el problema estructural que tiene la Provincia, básicamente sus recursos, que el gasto no contempla una serie de erogaciones, que va a ver que hacer el Gobierno Provincial como es la estructura de los recursos Propios, básicamente pro cíclicos y los recursos Nacionales, donde hay una filtración fenomenal de recursos gracias a los pactos y gracias a las políticas Menem-Cavallo, Mercier-Reutemann, Obeid-Agosto y que gozan de buena salud. No se ha tocado absolutamente nada. Nuestra intención es empezar a instalar el tema en el orden Nacional. Otras cuestiones que están fuera de estas detracciones, es esto de la cuenta de autarquía de AFIP que ya la mencioné, lo instalamos en la Comisión Federal de Impuestos hizo un ruido bárbaro. Vamos a reclamar que el impuesto al cheque se coparticipe plenamente, porque además vence ahora el 31 de diciembre, vence el impuesto al cheque, va a ver que discutir la prórroga y en la discusión de la prórroga nuestros legisladores tienen que decir que se coparticipe el cien por ciento.
Ante las demandas salariales, ante una inflación que no se detiene y ante la presión de recursos y gastos, tenemos que adelantar la reforma tributaria que nosotros pensábamos hacer más adelante y que nos vemos obligados a hacerla ahora, que no es toda la reforma que quisiéramos pero va en el sentido de lo que queremos hacer, esto va a tener ruido confiamos en nuestros legisladores. Vamos a tener que difundir que esta es una actitud responsable seria del Gobierno Provincial y que estamos pagando las consecuencias de “sin aumentar ningún impuesto”. Para terminar, el “sin aumentar ningún impuesto” significó también no pagar deudas. Yo tengo acá un pequeño relato de lo que hizo nuestro Fiscal de Estado de lo que ha ido apareciendo como deuda de la Provincia, es decir, nosotros vamos a tener que hacernos cargo de 10.000 expedientes de inundados, sin resolución, números aproximados 300 millones de pesos, sin contar las demandas de empresas que van a pretender una indemnización superior; bancarios transferidos, nos está costando casi 30 millones de pesos; policía nos va a costar, los juicios, los reclamos de los haberes del personal policial que Mercier no solucionó en sus dos gestiones 60 millones de pesos; FAE incumplimiento de la Provincia 3 millones de la ciudad de Santa Fe, por lo menos el doble ciudad de Rosario; Aguas de Santa Fe no cumplió nada y la Provincia pagó por honorarios ocho veces más lo que pagaron otras Provincias, por ejemplo, Tucumán y Buenos Aires para su defensa de los intereses Provinciales reclamos ante la Nación no hechos y a punto de prescribirse como yo les contaba. Hay como cosa que no se puede creer, por ejemplo, aportes a ATE no realizados 4 millones de pesos; una retinopatía no pagada oportunamente por la Provincia 4 millones de pesos, etc. Esto es “si aumentar ningún impuesto”, pero con toda esta deuda que nos va a tocar afrontar y arreglar, que tampoco nos asusta porque en la ciudad de Rosario asumimos con un juicio de los empleados municipales que lo arreglamos, con un juicio por el FAE que arreglamos, pero esto se hace con una alta responsabilidad en el manejo de las cuentas públicas y por eso tenemos en claro el tema de los impuestos. En verdad, esta es una Provincia devastada en veinticuatro años de gestión, tocamos salud como bien dice Joaquín, los hospitales, los estados de las escuelas, los reclamos históricos de los docentes, rutas provinciales, lo que es la seguridad, lo que es la justicia, donde veinticuatro años en esmerarse en destruir, por eso creo que tenemos que salir con mucha fuerza a pedir confianza a la gente y decir necesitamos cuatro años de gestión para que vayan viendo lo que somos capaces de hacer y vamos a hacer de esta otra Provincia, otra cosa, pero que nos den cuatro años. Ellos estuvieron veinticuatro años de mayoría para destruir, el desfinanciamiento de Municipios y Comunas es un escándalo, pero ahora le reclaman a este Gobierno nosotros hemos creado una Comisión de Coordinación Fiscal entre la Provincia y los Municipios y Comunas que no existe en el país, es una Comisión para que estén los intendentes y el Gobierno Provincial, para transparentar las cuentas, para pensar un nuevo régimen de reparto, para capacitar a las administraciones Comunales y Municipales, para el cobro de impuestos, para el seguimiento de los grandes contribuyentes, esto no existe en el país y mucho menos ha existido con el peronismo en veinticuatro años. Conseguir un dato en la Provincia de Santa Fe, conseguir una información, cuando estábamos en Rosario, no conseguíamos un dato ni por casualidad. No nos atendían ni el teléfono para dar información. Ahora lo que piden se lo damos a los quince días, tienen toda la información. Esto hay que conocerlo hay que difundirlo a nosotros en la Comisión Federal de Impuesto nos han felicitado porque esta Comisión -Coordinación Fiscal- es un ejemplo para el país, es un tema que pasa como muy burocrático, no es así, son instancias de participación de transparencia, son los valores que nosotros planteamos como partido.
Desgrabación y edición:
Partido Socialista de Esperanza
Secretaría de Prensa
La Hoja Voladora: lahojanet.blogspot.com
lahojavoladora@hotmail.com
2 comentarios:
Es necesario difundir publicamente estas verdades ante tanta mentiras difundidas por los representates del partido justicialista
Es necesario difundir publicamente estas verdades ante tanta mentiras difundidas por los representates del partido justicialista
Publicar un comentario