miércoles, 28 de mayo de 2008

LA TRANSFORMACION PROGRESISTA


DISCURSO DEL GOBERNADOR HERMES BINNER EN LA LEGISLATURA

El 1° de Mayo el Gobernador Hermes Binner inauguró el período de sesiones legislativas ordinarias del año en curso elevando a la Honorable Asamblea Legislativa el mensaje que impone la práctica de rigor institucional. La Hoja Voladora se complace en poner a disposición de sus fieles lectores una síntesis extraída de esta notable pieza que traduce una concepción antropológica que se encarna en un compromiso político de incuestionable sesgo progresista donde se vislumbra un proyecto de Sociedad previsible a partir de un sincero reconocimiento de la historia y la realidad como soportes seguros para pensar en el futuro.

En efecto, así lo trasmite el Sr. Gobernador en los siguientes pasajes: “… La calidad de una sociedad y de su organización estatal se relaciona directamente con la capacidad de proporcionar a sus habitantes los atributos mínimos de la ciudadanía, garantizando un piso irrevocable de derechos para todos y cada uno.

El objetivo que definimos entonces y hoy guía nuestra acción de gobierno pone el acento en alcanzar un mayor bienestar para Santa Fe. Construir desde el gobierno las condiciones para un desarrollo sustentable de nuestra sociedad. Y cuando decimos ´desarrollo´ estamos pensando en una sociedad equilibrada, donde el crecimiento económico facilite el desarrollo social y cultural propio de una sociedad inclusiva.

Santa Fe es hoy una provincia dual: comparte territorialmente una riqueza manifiesta con una pobreza estructural, y la experiencia enseña que el mercado librado a su suerte no habrá de corregir esta tendencia. El sostenido crecimiento económico de Argentina y de nuestra provincia en particular en el último quinquenio es una buena muestra de la insuficiencia del mercado para cambiar esta situación permitiendo un desarrollo sustentable.

(…) El desafío que tenemos es salir de la discusión Estado versus mercado, círculo vicioso en el que hemos quedado atrapados como consecuencia de las políticas neoliberales de los noventa. Y la forma de salir de ese círculo vicioso es construyendo un círculo virtuoso a partir de la ecuación Estado-Mercado-Sociedad.

(…) Nosotros pretendemos construir un Estado ágil y moderno, como garantía de satisfacción de los intereses de la sociedad en su conjunto.

Nuestro objetivo es construir un Estado eficiente y a la vez amable, capaz de impulsar con rapidez las políticas públicas, pero también de construir un trato cordial con los ciudadanos. (…) Estamos convencidos de que la descentralización estatal permitirá responder positivamente a la actual crisis de la democracia representativa, avanzando en la construcción de una democracia participativa, con mayor calidad institucional.

(…)

Esta construcción requiere de la reforma y adecuación de las instituciones. La más importante de ellas es la Carta Magna provincial. La Constitución que hoy tenemos en Santa Fe, y que fuera sancionada en el año 1962, debe ser reformada para interpretar los tiempos actuales y para promover los tiempos futuros. Por supuesto que esta reforma debe surgir del consenso entre los santafesinos y debe reflejar nuestros valores y nuestras esperanzas. Necesitamos una nueva Constitución que dé cuenta de la pluralidad y heterogeneidad de nuestra sociedad. Hay que superar el temor a la diversidad que caracteriza a la acutal institucionalidad; lo heterogéneo, lo diverso, lo plural, no es un defecto; por el contrario, ha sido y es uno de los mejores rasgos de la cultura argentina y especialmente de la santafesina.

(…) Decir lo que pensamos y hacer lo que decimos será la constante de nuestro accionar político.

(…)

Tenemos una propuesta como Provincia, pero necesitamos repensar la Nación. En ese sentido haremos todos los aportes que estén a nuestro alcance. Es imprescindible que a la Nación le vaya bien, porque es la mejor garantía para resolver positivamente los dilemas que tenemos que enfrentar en nuestra provincia. Contribuiremos entonces a desarrollar propuestas nacionales, privilegiando el diálogo y la construcción de consensos. Sólo así podremos construir una sociedad mejor, más justas y previsible.

Las 3 principales líneas de acción para los cuatro años de gobierno.

El camino que ya iniciamos es el de una profunda reforma de las instituciones democráticas y contiene una fuerte decisión política (…)

PRIMERA LINEA DE ACCION.

De un Estado que actúa por demanda a un Estado que garantice los derechos.

Nuestro problema más grave es la pobreza, que se manifiesta en el deterioro del hábitat, la insuficiencia de vivienda social, la informalidad, la contaminación del medio ambiente, la falta de provisión de agua potable, el riesgo hídrico, la violencia, la migración de nuestros jóvenes, y tienen su expresión en el territorio (…)

SEGUNDA LINEA DE ACCION.

Identificación del desarrollo económico y social.

No hay desarrollo económico sustentable sin desarrollo social.

(…)

Vivimos en un país federal. Ello significa que una provincia como Santa Fe puede preservar grados de autonomía en sus proyectos de desarrollo social, económico y político, manteniendo sus relaciones de colaboración con la Nación. En tal sentido, estamos convencidos que al plantear un proyecto de desarrollo productivo, redistributivo y sostenible, también aportamos a la construcción de un proyecto nacional.

TERCERA LINEA DE ACCION.

Un Estado que se reforma a sí mismo (Reforma Constitucional, Reforma de la Justicia, Reforma del Estado).

La Reforma de la Constitución Provincial

(…)

Debemos incluir temas clave que ya han sido incorporados a la Constitución Nacional: la autonomía municipal, los mecanismos de democracia semidirecta, la descentralización y la participación.

La Reforma Constitucional debe brindarnos un horizonte político e institucional que permita alcanzar los ideales de justicia, bienestar y solidaridad. Estos objetivos nos deben llevar a jerarquizar instituciones que alienten el debate de ideas y la formación de consensos.

La Reforma del Sistema de Justicia

(…)

Para una Reforma de nuestro sistema de justicia es imprescindible el respaldo institucional de los otros poderes y de la población en general y que ello pueda exhibirse como una verdadera decisión política de Estado que trascienda las legítimas diferencias de los distintos puntos de vista políticos.

La hora actual impone transformar el sistema que nos rige desde una visión integral e instalar en su lugar un sistema que se enmarque en el estado de derecho, donde se imponga la fuerza de la ley, se respeten las garantías individuales, se busque la mayor eficacia, se limite al máximo la burocracia del papeleo, se le de debida defensa a la víctima y participación a la comunidad. Un sistema de justicia cuya meta fundamental sea pacificar la sociedad generando un marco de seguridad y certeza. La plaza del 29 de abril pasado puso de manifiesto esta necesidad.

(…) una de las primeras medidas adoptadas por la administración: el decreto de auto limitación por el cual el Poder Ejecutivo restringió sus facultades para proponer integrantes de la Corte Suprema de Justicia y de la Procuración General.

(…)

En tanto, para garantizar el acceso a la justicia y la asistencia judicial crearemos centros de asistencia dirigidos a la atención de los sectores más vulnerables. En ese ámbito funcionarán oficinas de asistencia a las víctimas. Estos centros se irán estableciendo en todo el territorio provincial y la primera experiencia se desarrollará en la ciudad de Santa Fe, en virtud de la situación tan particular que aquí se vive por el alto índice de violencia y homicidios focalizados en distintos barrios.

(…)

La Reforma del Estado Provincial

La Reforma del Estado santafesino que hemos iniciado se basa en tres pilares:

La descentralización provincial, la participación ciudadana en las nuevas formas de gestión pública y la inclusión social, en particular, de los sectores, poblaciones y territorios más vulnerables.

(…)

La descentralización requiere una reforma administrativa tendiente a incorporar mayor eficiencia y eficacia al accionar estatal mediante la revisión de sus prácticas burocráticas y la incorporación de nuevas tecnologías. Nos hemos propuesto acortar los tiempos, simplificar los trámites y gestiones, reducir pasos innecesarios y alcanzar más rápido las soluciones a los problemas. En este marco se han celebrado acuerdos de cooperación con las distintas Agencias que conforman el Sistema de Naciones Unidas, quienes han comprometido sus recursos institucionales para trabajar juntos en las tareas de fortalecimiento institucional que estamos impulsando.

(…)

La reforma del Estado santafesino debe abordar además la actualización del sistema y la administración de los tributos provinciales. Esto significa simplificar sus procedimientos, comprometer a los municipios y comunas para la eficacia en la recaudación, y replantear la coparticipación como mecanismos de transferencia de recursos entre provincia y municipios.

(…)

LAS PRINCIPALES MEDIDAS PARA EL PROXIMO AÑO DE GOBIERNO

La política de regionalización se materializará en una obra emblemática: el edificio del Centro Cívico. A tal fin estamos proyectando la construcción de nuevos edificios en los nodos Rafaela, Reconquista y Venado Tuerto, mientras que en el nodo Santa Fe se promoverá su ubicación al norte de la ciudad, en la localidad de Recreo, ocupando las instalaciones del Liceo Militar. (…)

En materia social

Estamos articulando todos los servicios de salud pública en un sistema de complejidad creciente, que partiendo de los Centros de Salud armonicen con todos los establecimientos de salud de la región, integrándose finalmente a todos los niveles de complejidad existentes en la provincia. Garantizaremos un equipo básico para cada región, que tenga bajo su responsabilidad a un número determinado de familias, teniendo en cuenta variables que consideren la densidad profesional y la distancia para el acceso a los servicios.

(…)

Estamos trabajando en la construcción de un Sistema Único de Salud, cuyo primer paso es el fortalecimiento del sector público y luego la definición del Modelo de Organización y de Gestión. Con este sentido hemos transferido el Iapos a la órbita del Ministerio de Salud.

En lo referente a la educación y cultura, recuperaremos para la escuela la especificidad pedagógica y las condiciones dignas de enseñar y aprender.

(…)

Bajo el programa de 1000 escuelas propondremos una escuela modulada para acelerar la construcción de escuelas en todo el ámbito provincial.

(…)

En desarrollo social, este año se comenzará con la implementación de la Tarjeta Social en toda la provincia, en reemplazo del programa de asistencia alimentaría que entrega cajas de alimentos y tickets. La tarjeta permitirá a los beneficiarios elegir los alimentos y comprarlos en los negocios que deseen. De manera progresiva y ordenada alrededor de 53000 personas pasaran de una modalidad a otra en el transcurso de 2008.

(…)

En materia de Seguridad Social se elevaron las jubilaciones mínimas de $ 470 a $ 1.000 y las pensiones a $ 800, y en los próximos días se aumentará el monto de las pensiones graciables de la Ley 5110 en un 20,4%.

(…)

En materia de seguridad ciudadana es a nuestro entender un proyecto mucho más amplio que la cuestión ´policial`, está relacionada con fenómenos sociales complejos, especialmente con la exclusión social. Es éste uno de los problemas centrales de las sociedades contemporáneas. Por eso, el camino para lograr avances sustanciales en la materia será, sin dudas, largo y trabajoso, y requerirá del compromiso de todas las instituciones de la sociedad.

(…)

A través de la Seguridad Comunitaria se busca revalorizar la participación de la comunidad, mejorando la prevención y disminuyendo la conflictividad social. En el marco de la regionalización, la participación ciudadana involucra un trabajo común con municipios y comunas.

(…)

En materia de infraestructura para el desarrollo (…) Hemos definido 10 (diez) sistemas de acueductos, que permitirán en el futuro llegar a todas las poblaciones de la provincia -sin excepciones- con agua potable. Para lograr su financiación, están adelantadas las negociaciones con el Banco Mundial, junto a obras de cloacas y tratamiento y disposición final de residuos sólidos.

(…)

En materia de relaciones institucionales con municipalidades y comunas (…) Tenemos como meta fortalecer la calidad institucional de los gobiernos locales, respetando su autonomía y generando reglas claras y transparentes de gestión pública. Como nos preocupa especialmente la situación económica financiera de los municipios y comunas de la provincia estamos aplicando medidas necesarias para auxiliarlas.

En este sentido, otorgamos anticipos de coparticipación a 83 municipios y comunas por aproximadamente 45 municipios y comunas por aproximadamente 45 millones de pesos. Al mismo tiempo, llevamos al 100 por ciento el monto coparticipable de Ingresos Brutos correspondiente a municipios y comunas, y transferimos con carácter no reintegrable el monto que los municipios y comunas habían realizado por la aplicación de la Ley de Financiamiento Educativo Nacional. Estas dos medidas totalizan en 2008, 63 millones de pesos que serán distribuidos entre todas las localidades de la provincia.

(…)

Señoras Legisladoras y Señores Legisladores

Este es el momento de pensar desde la Provincia en la Nación. No en las próximas elecciones, sino en nuestros hijos, en los jóvenes, en los que tienen esperanzas. De pensar en nuestra cultura y en nuestra historia. De recordar cuanto perdimos con los desencuentros nacionales, de cuanto podemos perder si no aprendemos de nuestra propia historia y de cuanto podemos ganar si comenzamos a transitar por una provincia normal en un país normal , donde se repeten la constitución y las leyes, donde los derechos ya no sean deudas con la sociedad. Donde la salud y la educación sean las fortalezas para la construcción de una sociedad mejor.

Debemos pensar en dos planos simultáneos: el de la coyuntura y el de la planificación estratégica. La coyuntura pasa por la pacificación, a través del diálogo y el consenso entre el Estado, el mercado y la sociedad. La planificación estratégica, con los mismos actores, debe pensar los ejes del desarrollo que deben ser económicos y sociales. Lo urgente no es encontrar vencedores ni vencidos, lo urgente es defender la Nación.

No hay comentarios: